viernes, 27 de mayo de 2016

HISTORIA DE LA CIENCIA AGRONÓMICA O GEOPÓNICA EN TIEMPOS CLÁSICOS


Sobre el 300 a.C. Teofrasto de Ereso, director del liceo aristotélico o escuela peripatética (alrededor del jardín donde filosofaban paseando), el padre de la Botánica escribió su Historia plantarum, primer tratado de botánica médica, así como De causis plantarum, primer tratado de fitopatología.


Sobre el 180 a. C., Catón, el primer gran geópono o agrónomo romano escribió De Re Rustica (De Agri Cultura):
 
Catón el viejo, bisnieto de Catón el joven, fue un militar y agrónomo romano. Como político defendió las tradiciones romanas y la guerra con Cartago, combatiendo a los cartagineses en la II Guerra Púnica, en la que murió Asdrúbal (hijo de Amílcar Barca y hermano de Anibal). Fue el primer escritor importante en prosa en Roma y primer historiador de Italia en latín.

El padre de la Geografía, el griego Estrabón, nos habla en su obra (sobre el 58 a.C.) del efecto insecticida de las tierras aslfálticas o arenas bituminosas, hoy tan tristemente famosas por su explotación salvaje en Alberta (Canadá).


Los geopónicos o escritores de asuntos rústicos (scriptores rei rusticae) es el término colectivo para los autores de la antigua Grecia y Roma que escribieron sobre agricultura o ganadería. Gracias a los escritos de Varrón, conocemos que más de 50 autores griegos escribieron sobre Geopónica (aunque la mayoría de sus escritos se han perdido): Hesíodo, autor de la Teogonía y Trabajos y Días (donde describe las 5 edades del Hombre), el filósofo presocrático Demócrito (de cuyos escritos sobre agricultura se conserva algo en la Geopónica del siglo X), el ateniense admirador de Esparta, Xenophon, discípulo de Sócrates, en el Oeconomicus, Aristóteles y su discípulo Teofrasto.
Los geopónicos romanos cuyos trabajos han llegado hasta la actualidad son Catón, Mago el cartaginés, Varrón, Virgilio, Columela, Plinio y Paladio.
El trabajo principal de la era augusta fue el de Columela:
  Columela,
 portando una hoz y un yugo de bueyes, como si fuese mitad comunista, mitad nacional-sindicalista, en la Plaza de las Flores, en su Gades natal.
Plinio el viejo, en su enciclopédica Naturalis Historia (siglo I), en los libros XIV  a XXI trata diversos aspectos de la agricultura:
 
XIV: Viticultura y enología.
XV: Oleocultura y producción de aceites. Nogales y nueces.
XVI: Otros árboles y hierbas.
XVII: Arboricultura y fruticultura.
XVIII: Gestión de una granja.
XIX:  Jardinería.
XX: Herboristería.
XXI: Floricultura.

Sobre el 350, el geopónico romano Paladio escribió Opus agriculturae:
 La obra de Paladio se centra fundamentalmente en la economía agrícola. Su tratado y almanaque sobre agricultura en 14 libros, conocido como "Opus agriculturae", o "Geoponicas", es una compilación que aborda con gran detalle cuestiones sobre los cultivos (en particular, el olivo y la vid), sobre ingeniería (construcciones rurales, acueductos), sobre cuidado del ganado y sobre mejoras en la producción de vinos y quesos. Sus textos son interesantes para conocer la vida romana en general, y en particular las actividades y prácticas agrícolas de su tiempo. 
Todo el saber clásico de los agrónomos romanos fue compilado por el emperador bizantino Constantino VII, en griego, y atribuida en su totalidad erróneamente a Cassianus Bassus, en el siglo X en Geopónica:



No hay comentarios:

Publicar un comentario