Mostrando entradas con la etiqueta CIENTÍFICOS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta CIENTÍFICOS. Mostrar todas las entradas

martes, 16 de julio de 2019

NOMBRES DE ELEMENTOS QUÍMICOS CON NOMBRE DE CIENTÍFICOS

FINLANDESES: Gadolinio (Gd) por Gadolin. Z=63. Lantánido.
FRANCESES: Curio (Cm) por el matrimonio Curie. Z=96. Actínido.
ALEMANES: Einstenio (Es) por Einstein. Z=99. Actínido.
Roentgenio (Rg) por Roentgen. Z=111. Transct.
ITALIANOS: Fermio (Fm) por Fermi. Z=100. Actínido.
RUSOS: Mendelevio (Md) por Mendeleev. Z=101. Actínido.
Flerovio (Fl) por Flerov. Z=114. Transact.
Oganesón (Og) por Oganessian. Z=118. Transact.
SUECOS: Nobelio (No). Z=102. Actínido.
ESTADOUNIDENSES: Lawrencio (Lr). Z= 103. Actínido.
Seaborgio (Sg). Z=106. Transact.
NEOZELANDESES: Rutherfordio (Rf). Z=104. Transactínido.
DANESES: Bohrio (Bh). Z=107. Transact.
AUSTRÍACOS: Meitnerio (Mt) por la austríaca Meitner. Z=109. Transct.
POLACOS: Copernicio (Cn) por Copérnico. Z=112. Transact.

Científicos de 11 nacionalidades (de nacimiento) han sido reconocidos con el nombre de un elemento de la tabla periódica, incluido el creador de la misma. Solo en el curio, denominado por los Curie, no hemos cumplido a rajatabla este criterio, ya que Marie Curie era polaca de nacimiento, pero Pierre francés, por lo que se ha incluido en Francia.

15 científicos reconocidos, siendo los rusos los primeros en número de elementos nombrados en honor a ellos (tres). Le siguen los franceses, alemanes, estadounidenses y polacos (contando a Marie Curie).

2 científicas: la polaca nacionalizada francesa Marie Curie y la austríaca nacionalizada sueca Lise Meitner.

De los 15 elementos que llevan nombre de un científico:
1 lantánido.
6 actínidos.
8 transactínidos.

Todos, menos el gadolinio, son sintéticos.

Resultado de imagen de actinidos

Resultado de imagen de transactinidosTransactínidos.

jueves, 1 de febrero de 2018

CRONOLOGÍA DE LA ECOLOGÍA

Siglo XVIII. El gran taxónomo sueco Carlos Linneo , de la Universidad de Upsala,escribió un discurso titulado Discurso sobre el crecimiento de la Tierra habitable donde nos habla de su concepto de Economía de la Naturaleza, describiéndonos la naturaleza como algo altamente jerarquizado y organizado (por Dios), donde unos fenómenos están encadenados unos a otros. Además se le puede considerar como el padre del estudio de la biodiversidad. 

1805. El naturalista prusiano Alexander von Humboldt, en su  Essai sur la géographie des plantes da el nombre de Geografía de las Plantas (Fitogeografía o Geobotánica) a la ciencia que considera las plantas en función de su asociación local en los diferentes climas. Crea el término "asociación vegetal".

1809. Lamarck publica Philosophie zoologique, ou, Exposition des considérations relative à l'histoire naturelle des animaux , donde hace una clara alusión a la adaptación de los organismos a su medio.

1822. El botánico danés Schouw crea un método para designar las asociaciones vegetales, añadiendo la terminación -etum al género de la especie dominante. P.ej. Quercetum designaría tanto a un encinar como a un robledal o a un alcornocal.

1828. El botánico alemán Karl Sprengel estableció la Ley de los mínimos o de los factores limitantes en relación con la nutrición vegetal. Esta ley fue popularizada años más tarde por el químico orgánico alemán Justus von Liebig, por lo que se le suele atribuir a éste-

1832. Charles Lyell publica su Principles of Geology donde no sólo habla de Geología sino también de Biología, hablando explicítamente de la economía de la naturaleza. Esta obra influiría poderosamente en Darwin. En este libro de geología, se habla mucho de biogeografía.

1838. El médico y geobotánico alemán August Grisebach, que sería director del Jardín Botánico de Gotinga (Baja Sajonia) crea el concepto de formación fitogeográfica para referierse a un grupo de plantas que presentan un carácter fisionómico definido (p.ej. una pradera). Su concepto, aunque parcialmente florístico, es sobre todo fisionómico.

1847. El franco-alsaciano Jules Turmann,geólogo y botánico, publicó Système de géographie botanique, donde relacionaba la vegetación con las características del suelo.

1859. Charles Darwin publica El origen de las especies donde defiende que la lucha por la existencia.


1863. El botánico austríaco Anton Kerner von Marilaun, en su Das Pflanzenleben der Donauländer clasifica las asociaciones vegetales del Danubio no en función del medio sino de la propia vegetación, es decir, teniendo en cuenta las características fisionómicas y la composición florística.

1866. El biólogo darwinista alemán Ernst Haeckel en su obra Generelle Morphologie der Organismen : allgemeine Grundzüge der organischen Formen-Wissenschaft, mechanisch begründet durch die von Charles Darwin reformirte Descendenz-Theorie crea la oekologie como la ciencia de la "economía, del modo de vida, de las relaciones vitales externas de los organismos, etc." y, significa, literalmente; ciencia del "hábitat", del griego  οἶκος, casa. En este libro, Haeckel hace una descripción completa del mundo inorgánico y orgánico, desde un punto de vista evolutivo, identificando las bases biológicas de las desigualdades sociales, adoptando una posición anti-igualitaria y anti-cristiana, que ha llevado a algunos a verle como un precursor del nacionalsocialismo (a pesar del carácter pacifista de su asociación monista). 

1868. El entomólogo estadounidense nacido en Inglaterra Charles Valentine Riley fue nombrado entomólogo del estado de Missouri (al SO de Illinois). Es el creador de la moderna lucha o control biológico de las plagas. Este control, se remonta al siglo IV en China, cuando a junto a los cítricos se vendían una hormigas anaranjadas que evitaban la proliferación de plagas sobre ellos, como queda reflejado en el libro Nanfang Caomu Zhuang" (南方草木狀 Plantas de las regiones del sur) del botánico chino Ji Han (嵇含, 263–307).

 Haeckel describe en su obra  
Natürliche Schöpfungsgeschicht (Historia Natural de la Creación, disponible en línea) la ecología como la ciencia que estudia la distribución geográfica de los organismos , o como el estudio de los seres vivos en relación con el medio que los rodea.

1869. Haeckel incluye una visión darwinista en la definición de ecología: "la ecología es el estudio de las relaciones complejas. a las que la Tradición de Investigación (en el sentido que le da el filósofo de la ciencia, Larry Laudan) biológica que había comenzado con Linneo (biólogo fijista), Lyell (geólogo que defendía el fijismo biológico pero una evolución uniforme de la geología de la superficie terrestre) y Darwin (naturalista evolucionista). Todos ellos compartían el marco científico-ideológico de la Economía de la Naturaleza.

1872. Grisebach en su Die Vegetation der Erde descubre más de 60 formas de crecimiento en las plantas.

1875. El botánico alemán Carl G. Oscar Drude, asistente de Grisebach en la Universidad de Gotinga, crea junto a Grisebach el siguiente mapa de las regiones biogeograficas. Drude, uno de los fundadores de la ecología vegetal, identificó 14 formaciones vegetales en los bosques de Alemania.
File:Griesebach and Drude.jpg
El geólogo austríaco Eduard Suess acuñó el término biosfera.

1877. El biólogo alemán Karl Möbius creó el término biocenosis para lo que el danés Eugene Warming (pre-ecólogo para el autor francés Pascal Ascot, autor de una "Historia de la Ecología", padre de la ecología según la wikipedia) llamó comunidades.


1880. El entomólogo y limnólogo del Laboratorio Estatal de Historia Natural de Illinois, Stephen Alfred Forbes publicó un artículo en el Boletín de dicho laboratorio (en el que también trabajaba McMillan) titulado On some interactions of organisms donde habla   de la interdependencia entre mutua entre los grupos orgánicos.

1881. El etnólogo y zoólogo alemán Karl Semper esboza su teoría de la pirámide ecológica de las cantidades (posteriormente conocida como pirámide de Elton) según la cual 1.000 plantas sólo podrían alimentar a 100 herbívoros y éstos a 10 carnívoros. Es decir, establece la famosa Regla del 10%, atribuida habitualmente a Lindeman.

  1882. El botánico finés Ragnar Hult, fundador de la Escuela de Upsala (escuela fitosociológica) publica Försök till analytisk behandling af växtformationerna (Intento de un tratamiento analítico de las comunidades vegetales). Detecta 45 formaciones vegetales en el norte de Finlandia.

1885. La palabra Oekologie aparece por 1ª vez en el subtítulo de un libro, que trataba de Geobotánica: Die konsolidation der Physiognomik als versuch einer Oekologie der Gewaechse

 ("La consolidacion de la Fisionomía como una aproximación a la Ecología de las Plantas") del austríaco H. Reiter, publicado en Graz (Austria).  En este libro, Rieter intenta mantener la tradición fisionómica.

1887. Forbes crea el concepto de microcosmo para referirse a un lago: "un pequeño universo en sí mismo".

1889. Gran éxito del control biológico de plagas de Riley al acabar con la plaga de cochinilla australiana que asolaba a los cítricos californianos. 

1892. Eugen Warming, botánico danés, publica un estudio sobre la ecología y formaciones vegetales del Cerrado del Centro-Oeste brasileño, concretamente de Lagoa Santa (famosa por haberse encontrado allí un paleoindio con 12.000 años de antigüedad).

El médico y ecólogo suiza François Alphonse Forel crea la Limnología al comenzar a publicar sus estudios sobre el Lago Leman.

1894. El botánico oficial del estado de Minnesota (al igual que los geólogos estatales su misión era inventariar las riquezas naturales para la conquista de la naturaleza americana), Conway McMillan  orienta sus investigaciones hacia un estudio dinámico de la vegetación.


El biólogo católico inglés St George Jackson Mivart  acuñó el término “Hexicologia” (del griego  ἕξις (héxis, “state or habit”) + -ología) y lo definió como el estudio de las relaciones existentes entre los organismos y su medio, considerando la naturaleza de la localidad que habitan, la temperatura e iluminación y sus relaciones con otros organismos como enemigos, rivales o benefactores accidentales o involuntarios. Este término no pudo competir con el de ecología. De los dos términos con el mismo nicho científico, Ecología eliminó por exclusión competitiva a Hexicología.
   1895. Warming publica, en danés, el primer libro que lleva un derivado de oekologie en su título: Gundträk af den Ökologiske plantegeografie ("Libro de texto de Fitogeografía ecológica").

1896. Se publica la traducción al alemán del libro de Warming: Lehrbuch der Oekologischen Pflanzengeographie.


El botánico polaco Jósef Paczoski acuñó el término Fitosociología. Posteriormente crearía la primera escuela de fitosociología en Poznan (Polonia).

1897. El botánico de la Universidad de Chicago en Illinois, Henry C. Cowles, publicó su tesis doctoral sobre la sucesión de las dunas litorales, con un impacto mundial.


1901. Cowles publica un estudio teórico de gran importancia: The physiographic ecology of Chicago and its vicinity; a study of the origin, development and clasiffication of plant societies. Tras este artículo se formó la "Escuela de Chicago" (nada que ver con la otra "Escuela de Chicago", la de la economía neoliberal de Milton Friedmann), con ecólogos vegetales de la talla de McMillan o Davenport. Hubo otra famosa Escuela de Chicago, esta de Sociología, liderada por Park, que, entre otras líneas de investigación, trató de aplicar la ecología naciente a la sociología urbana, con escaso éxito, naciendo así la Ecología Urbana, que tiene más de sociología que de ecología.


1901. El francés Charles Flauhault publicó La nomenclature en géographie botanique en los Anales de Geografía. Flauhault había ampliado estudios en la Universidad de Upsala, junto al famoso botánico y ecólogo vegetal francés Gaston Bonnier (famoso entre los estudiantes de Biología por sus claves dicotómicas de la flora francesa, utilizadas incluso en España). Sin embargo, Flauhault es más conocido por haber sido el profesor de Braun-Blanquet en Montpellier. Éste fue el fitosociógo más influyente.

1902. Nace en Londres la revista The New Phytologist, a British Botanical Journal.

1904. Se crea el British Vegetation Committee (BVC).

El zoólogo estadounidense Joseph Grinnell estableció el principio de exclusión competitiva, habitualmente atribuido al ruso Gause.

1905. Aparece la obra más famosa del ecólogo estadounidense Frederick Clements, profesor de Botánica en la universidades de Nebraska y Minnesota: Research methods in ecology, Libro que se sitúa en la historia dela ecología al mismo nivel que el de Warming, es un libro teórico, didáctico y práctico, con más de 60 páginas dedicadas a instrumentos que el propio Clements inventó, perfeccionó o adaptó a la investigación ecológica. Sus técnicas y métodos implican un enfoque dinámico, ya que la mayor parte de la obra ecológica de Clements trata de las sucesiones.
También aparece un artículo de Charles C. Adams, zoólogo del museo de la Universidad de Michigan: The postgalcial dispersal of american biota, en el Biological Bulletin of the Marine Biological Laboratory, del que se deduce que la biota del bosque europeo es tres veces menos rica que la del bosque norteamericano por la diferente dirección de las cordilleras.

1907. Un zoólogo de la Universidad de Chicago, V. E. Sheldorf, publicó  en el mismo boletín en el que había publicado Adams dos años antes una nota muy importante en la ecología de las sucesiones: Preliminary note to the distribution of the tiger beetles (Cicindela) and its relation to the plan succesion. De dicho artículo emerge el concepto de equivalencia ecológica, muy relacionado con el que, años después, Elton designaría como nicho ecológico. Como se ve, tres estados junto a los Grandes Lagos: MInnesota, Illinois y Michigan, y sus ecólogos estuvieron en el grupo de vanguardia de la revolución científica en ecología.

1908. El profesor F. Dahl, del Parque Zoológico de Berlín, crea el término biotopo para referirse al conjunto de factores ambientales a los que se refería Haeckel cuando en 1866 definió la ecología.


1909. Se publica la traducción aumentada en inglés del libro de Warming: Oecology of Plants.


1911. Sheldorf proclama que la ecología "es una de las pocas ciencias biológicas donde la predicción es posible".

1913. Sheldorf publica Animal communities in temperate America. Adams publica Guide to the study of animal ecology. Ambas obras constituyen una síntesis de los estudios que se venían haciendo por los ecólogos del NE estadounidense. La obra de Adams tiene un enfoque didáctico, lo que nos muestra que la ecología comienza a profesionalizarse.

El BVC se transforma en la British Ecological Society.

1916. Clements publica otra obra muy importante, que se desarrolla las líneas de investigación de su libro de 1905: Plant succession. An analysis of the development of vegetation, donde introduce el concepto de bioma.


Se funda en EE UU la Ecological Society of America.

1920. La revista estadounidense Plant World se transforma en Ecology.

1925. El botánico suizo Josias Braun-Blanquet publicó su Vocabularie de Sociologie vegétale.

El matemático estadounidense de origen polaco Alfred Lotka publicó su libro de biomatemáticas Elements of Physical Biology, donde describía matemáticamante las relaciones predador-presa a partir de las ecuaciones logísticas de Verhulst (matemático belga).
  1926. El científico estonio-alemán Jakob von UexKüll, en su libro de Biología teórica define el término alemán Umwelt como el ambiente que rodea a un organismo. Este concepto tiene una aplicación en ecología y, además, está en la base de la etología. Fue unode los primeros científicos en aplicar conceptos cibernéticos (aun antes de la creación de la ciencia cibernética) a la biología.

El científico ruso Vladímir Ivánovich Vernadski Влади́мир Ива́нович Верна́дский) publicó en ruso su libro La biosfera donde presenta la vida como una fuerza geológica que da forma a la Tierra. La traducción inglesa llegaría décadas después.

El matemático judeo-italiano Vito Volterra , a instancias del novio de su hija, el famoso zoólogo marino Umberto D´Ancona, escribió un artículo que llegaba a las mismas conclusiones que Lotka: Variazioni e fluttuazioni del numero d'individui in specie animali conviventi. Volterra llegó a su modelo independientemente de Lotka.

1927. El ecólogo inglés Charles Elton publica su famosísima obra Animal ecology, donde introduce los conceptos de cadena trófica, nicho ecológico y pirámide de números.

1928. Braun-Blanquet publica su obra principal: Pflanzensoziologie, Grundzüge der Vegetationskunde (Sociología vegetal: Fundamentos de la Ciencia de la Vegetación), compendio teórico y metodológico utilizado hasta el día de hoy por los fitosociólogos. En este manual, para designar una asociación, se utiliza la especie caracterísitca (Characterpflanzen), la más constante de una agrupación. Para nombrar una asociación utiliza la terminación -etum sobre el nombre genérico más el genitivo específico. p.ej. una asociación caracterizada por Cyperus flavescens, se llamará Cyperetum flavescentis.

El fitosociólogo ruso Vladimir Sukachov publicó Principles of classification of the spruce (piceas) communities of European Russia  en J. Ecology, que siguiendo la tradición de la escuela de Chicago establece series ecológico-edáficas o ecológico-climáticas. Sukachov había sido discípulo de Dokouchaev, el fundador de la edafología, en el Instituto Imperial Forestal de San Petersburgo

1930. El botánico y ecólogo sudafricano J.F.V. Philips publicó un artículo en Ecology , titulado The application of ecological research to the tsestse (Glossina spp.) problem in Tanganyka territory donde presenta un estudio completo de los problemas ecológicos que presenta la trippanosomiasis (enfermedad del sueño).

El ecólogo ruso Georgii Frantsevich Gause popularizó el Principio de Exclusión Competitiva, que hoy lleva su nombre, mediante experimentos con paramecios, verificando así los trabajos teóricos de Lotka y Volterra relativos a la competencia interespecífica.

1935. Se inscribe la ecología por primera vez en un Congreso Internacional de Zoología, en Lisboa.

El botánico inglés Arthur Tansley creó el concepto de ecosistema como «la unidad fundamental ecológica constituida por la interrelación entre una biocenosis y un biotopo», en un artículo titulado Use and abuse of vegetational concepts and terms.

1940. El limnólogo estadounidense Chancey Juday publicó un artículo en Ecology (Annual energy budget in a inland lake) donde por primera vez se utilizaba una misma unidad energética (la caloría) para medir la energía de los factores abióticos y de los bióticos. Este enfoque tomado de la Física se continuará con las interpretaciones termodinámicas y cibernéticas de los ecosistemas. Juday fundó una escuela de limnología de la Universidad de Wisconsin, en el Lago Mendota.

1942. Tras la muerte del ecólogo de la Universidad de Minnesota Raymond Lindeman, se publicó en Ecology un artículo póstumo en el que establecía la ley del 10% (lo que dice esta regla del 10% ya lo expuso Semper en 1881, sólo que en términos de nº de individuos; el mérito de Lindeman fue hacerlo en términos de energía almacenada en la biomasa). En este mismo artículo (The trophic-dynamic aspect of ecology) establecía un nuevo concepto de ecosistema, concibiéndolo como una totalidad. La trayectoria de Lindeman sigue la tradición materialista-mecanicista iniciada con Descartes, contribuyendo a anclar la ecología en la ciencia reduccionista o analítica. Las conclusiones deLindeman permitirán importantes avances en ecología, tras publicarse los trabajos de Schrodinger y de Wiener.

1944. El físico cuántico austríaco Erwin Schrodinger publicó What´s life?, donde sentaba las bases de la termodinámica de los seres vivos. Dada la influencia del organicismo en la época, se pasó a considerar, que todo ecosistema se comporta, termodinámicamente, como un organismo vivo.

1946. El ecólogo de Yale (Connecticut), G. E. Hutchinson, publicó un artículo (Circular Causal Systems in Ecology), donde enfatizaba temas que irían a dominar la ecología norteamericana en los siguientes años. Entre los estudiantes de Hutchinson, estaban grandes ecólogos, que siguiendo a Hutchinson, aplicaron las matemáticas a la ecología, como Lindeman o H. T. Odum. También el otro Odum, Eugene, hermano mayor del anterior, fue discípulo de Hutchinson.

1948. El matemático estadounidense, hijo de judíos de Europa del Este, Norbert Wiener publicó Cibernetics, que rápidamente se aplicaría a la ecología. Aunque no fue el primero en usar la expresión feed-back o retroaliamentación, sí contribuyó a su mejor definición. El ingeniero estadounidense Claude Shannon publicó su «A mathematical theory of communication», en la que se establece la teoría de la información, que posteriormente, el ecólogo español Ramón Margalef aplicaría a la ecología.
Macfayden publica un artículo en The Journal of Animal Ecology donde profundiza en el concepto de productividad en los ecosistemas, siguiendo las líneas trazadas por Lindeman: The meaning of productivity in biological systems.

1951. El matemático estadounidense John Nash publicó "Non-cooperative Games"
La teoría de juegos también se aplicaría más tarde a la ecología.

1953. El ornitólogo Eugene P. Odum publica el manual Fundamentals of ecology, utilizado por alumnos de Biología d etodo el mundo hasta hoy. Su hermano, Howard T. Odum se ocupó de la descripción de los flujos de materia y energía, así como de la ecología humana.

  1957. George Evelyn Hutchinson, limnólogo anglo-estadounidense, y profesor de Lindeman en Yale, publicó su obra Treatise on limnology, en 4 tomos.

1959. La California Agricultural Experiment Station

1958. El ecólogo español Ramón Margalef aplicó la teoría de la información de Shannon a la ecología, creando un índice, que lleva su apellido, de biodiversidad para los ecosistemas y tiene la siguiente expresión I=(s-1)/Ln N, donde I es la biodiversidad, s es el número de especies presentes, y N es el número total de individuos encontrados (pertenecientes a todas las especies).  El artículo se llamaba Information theory in ecology y fue publicado.General Systematics.

1959. La California Agricultural Experiment Station publica en su revista Hildegardia: The integrated control concept, donde se define el concepto de control integrado de plagas o lucha biológica.

1971. Se publica el primer manual de Matemáticas para ecólogos (Mathematics for ecologists) de I. Chaston, mostrando el grado de matematización que había alcanzado esta ciencia, tras los estudios de LotKa, Volterra, Hutchinson y T. H. Odum.

1980. Margalef publicó: La biosfera, entre la termodinámica y el juego.

1981. El ecólogo Fernando González Bernáldez , 2º catedrático de ecología en España y pionero de la ecología terrestre española, publicó Ecología y paisaje.

2005. Se otorga en España, por primera vez el Premio Ramón Margalef, que hasta ahora ha recaído en 8 estadounidenses y 4 de otras nacionalidades (británica, francesa, chilena y argentina).


  Timeline de Ecología a través del tiempo

Monumental historia de las ciencias ecológicas de Frank Egerton

.

lunes, 6 de noviembre de 2017

EL DIOSCÓRIDES

Dioscorides01.jpg Pedanio Diocórides (Πεδάνιος Διοσκουρίδης), Anazarbeo, pues era nativo de Anazarbus ( Ἀναζαρβός), en Cilicía (Κιλικία), en el sur de la actual Turquía (Anatolia), vivió en el siglo I D.C. , médico y botánico griego, autor de De materia médica (Περὶ ὕλης ἰατρικῆς, Peri Ylis Iatrikis), traducido al español como Acerca de la materia medicinal .

Probablemente fue a una escuela de la vecina Tarsus (Ταρσός) especialmente dedicada a la medicina, en la que enseñaba el médico  Laecanius Arius, al que después dedicó sus libros. Aunque él decía haber servido en el ejército romano, su farmacopea sólo hace referencia a plantas que se encuentran en el Mediteráneo oriental, por lo que tal vez nunca salió de dicha área.

ViennaDioscoridesAuthorPortrait.jpg Dioscórides recibiendo una raíz de mandrágora

En su magna obra, Dioscórides nos describe el uso de unas 600 plantas, pero al referirse a ellas por su nombre en griego  y apenas describirlas, se hace muy difícil su identificación. En toda la obra se hace sentir la influencia mágica de la medicina egipcia del templo de Imhotep, en Menfis. Durante el medievo, fue un bestseller, quizá superado sólo por la Biblia, con sus numerosas versiones en griego (original) y sus traducciones latina y árabe.

Tras el invento de la imprenta en 1450 en Maguncia (Renania-Palatinado) por Gutenberg, uno de los primeros manuscritos de los clásicos en ser impreso fue la "Materia Médica", que en adelante vamos a llamarla "el Dioscórides", siendo su versión impresa más antigua en latín, en 1478. La primera edición impresa en griego fue posterior, en 1499, publicada en Venecia.

Hubo diferentes impresiones y reimpresiones en las lenguas clásicas posteriormente en Venecia, Basilea, Colonia, París, Lyon o Francfort, hasta llegar a 1829-30 cuando se editó en latín y griego por Sprengel:
Portada dentro de la colección Portada

La primera edición del Dioscórides en lenguas modernas data de 1542, cuando Curtio Trojano la publicó en italiano en Venecia.

Sin embargo, fue Pietro Andrea Mattioli (Siena, 1500- Trento, 1577) quien se convirtió en el mejor intérprete italiano del Dioscórides, publicando su primera edición en 1543, y sucesivas ediciones en 1548 y 1549, esta última una versión aumentada. Sus comentarios o discursi fueron traducidos al latín en 1554. Contando las sucesivas ediciones, a lo largo del siglo XVI se publicaron unos 35.000 ejemplares, cifra asombrosa para la época.

 Resultado de imagen de mattioli materia medica  Resultado de imagen de mattioli pietro andreaResultado de imagen de mattioli materia medica

En la Pg. 148 de La Botánica y los Botánicos de la Penísula Hispano-lusitana, el botánico gallego Miguel Colmeiro y Penido (1816-1901) nos informa, según nos recuerda Pío Font Quer, en su Dioscórides renovado (1982, la 1ª edición es de 1962, dos años antes de su muerte), de que "la primera edición del Dioscórides publicada en España es la de Antonio de Nebrija (1441-1522) de 1518, que es una reimpresión de la que tradujo Jean Ruel, corregida y acompañada de un Lexicon con la correspondencia castellana de muchos nombres griegos y latinos de las plantas".

Font Quer continúa: "Pero aparte de ésta, y las de Juan Rodrigues (sic), más conocido por Amato Lusitano" (de origen marrano como Nebrija, pero a diferencia del español, que era católico, el portugués era judío) "tituladas Index Dioscoridis impresas en Anvers (sic)", o sea, en Amberes (Bélgica) "en 1536, y Enarrationes, aparecidas en Venecia en 1553; así como la Historia de las yeruas y plantas sacada de Dioscoride Anazarbeo y otros insignes autores , con los nombres griegos, latinos y españoles, de Juan Jarava, dadda a luz en Anvers en 1557; la traducción más importente del Dioscórides, por su perfección y por el número de ediciones, es la de Andrés de Laguna (1499-1560)." Hay que destacar que Laguna, como Nebrija, Lusitano, así como el botánico portugués del siglo XVI, García de Orta, venían de familias judías convertidas al catolicismo, siendo que los dos españoles llevaron una vida cristiana mientras que los dos portugueses siguieron practicando el judaísmo.

En un libro de 1955, escrito en francés, "La Materia Médica de Dioscórides", César Dubler nos proporciona una lista de ediciones del libro de Laguna:
Amberes, 1555. Primera edición.
Salamanca, 1563 a 1586 (4 ediciones).
Valencia, 1636 a 1695 (4 ediciones).
Madrid, 1733. Última edición, provista de una portada nueva en 1752.
La edición de Salamanca de 1570 le sirvió a Font Quer para redactar la historia de cada planta medicinal consignada en su "Dioscórides renovado". Esta edición, presente en la biblioteca del IBB (Instituto Botánico de Barcelona) creado por el propio Font Quer, procede de la Cartuja Scala-Coeli de Évora, cuyos primeros moradores procedían de la Scala-Dei, al pie del Montsant, en Tarragona.

Resultado de imagen de andres laguna DE MATERIA MEDICA

Al finalizar la obra de Laguna, él mismo advierte al lector de la dificultad de identificar las plantas del Dioscórides (este había descrito plantas del mediterráneo oriental), por lo cual añade entre 8 y 10 nombres variso de los "simples": griego, latino, arábigo, bárbaro (sic, ¿?) de los boticarios, castellano, catalán, portugués, italiano, francés y tudesco (alemán en italiano). Observése que entre todos estos idiomas no figura la lengua científica actual, el inglés, pues en el siglo XVI su importancia era muy secundaria. Para los nombres portugueses le ayudó el médico de la reina de Francia Luis Nuñez y Simón de Sousa.

Otra obra botánica muy consultada y citada por Pío Font y Quer es la del botánico español del siglo XVII, que comparte con el anterior apellido y orígenes catalanes, José Quer y Martínez, nacido en Perpiñán en 1695 (esta ciudad, capital del Rosellón, fue española hasta 1659, con la firma del Tratado delos Pirineos) y muerto en Madrid en 1764, donde había fundado en 1755 el Real Jardín Botánico de Madrid. La obra citada numerosas veces por Font Quer es: Flora  española o Historia de las plantas que se crían en España (1763).

José Quer y Martínez.jpg Estatua de José Quer en el Botánico de Madrid.

Resultado de imagen de josé quer




lunes, 24 de abril de 2017

CRONOLOGÍA DE LA INMUNOLOGÍA

430 a.C. El historiador ateniense Tucídides escribió que durante la plaga de Atenas que mató a 150.000 personas (¿fiebre tifoidea?) solo los que se habían recuperado de ella podían cuidar a los enfermos porque no contraían el padecimiento por segunda vez.

1549. El primer relato de variolación se detalla en libro del pediatra chino de la dinastía Ming, Wan Quan: Douzhen Xinfa (痘疹心法).

1717. La aristócrata británica Mary Montagu, esposa del embajador inglés en Constantinopla,  hizo variolizar a sus hijos por un médico griego, y enfermó a los niños levemente, quienes se recuperaron con rapidez, por lo que la dama difundió la noticia entre numerosas familias de la nobleza; así se extendería el procedimiento en Inglaterra, donde se instalaron casas especiales para la variolación, en las que trabajaban especialistas. La extensión del método abarcó el continente y alcanzó un éxito rotundo en Francia. La variolación, de origen chino o indio, consiste en hacer una incisión en la piel del individuo y ponerle el polvo de las costras de viruela, luego se le cerraba la incisión y se dejaba a la persona aislada de las demás hasta que la enfermedad le atacara de manera leve, hasta lograr su recuperación.

1776. El médico inglés Edward Jenner, al observar el hecho de que las niñeras que habían contraído la enfermedad de la pústula vacuna o pústula mamaria de la vaca (una enfermedad leve) quedaban inmunes contra la viruela razonó que al introducir líquido de una pústula vacuna en una persona (inoculación) podía protegérsele contra la viruela. Verificó su hipótesis inoculando en un niño de ocho años de edad con líquido de una pústula vacuna y luego lo infectó de manera intencional con viruela; el niño no presentó la enfermedad.

1862. Ernst Haeckel observó por primera vez la fagocitosis.

1877. Paul Erlich descubrió los mastocitos, células del tejido conectivo, que junto a los basófilos sanguíneos, intervienen en las reacciones alérgicas e inflamatorias.

1880. Louis Pasteur, con sus asistentes Charles Chamberland y Émile Roux, logró cultivar la bacteria que causaba el cólera de las gallinas y comprobó la participación de este microorganismo cuando los pollos inoculados con este murieron. Denominó a la cepa atenuada vacuna (del lat. vacca que significa vaca) en honor al trabajo de Jenner. Este trabajo marco el inicio de la inmunología. 

1881. Pasteur descubrió que era posible atenuar o debilitar agentes patógenos que confirieran resistencia y esto lo demostró con otro experimento en el pueblo de Pouilly-le-Fort

1882. Iliá Ilich Méchnikov ( Илья Ильич Мечников) formuló la teoría de la inmunidad celular, tras descubrir la fagocitosis.

1885. Pasteur vacunó por primera vez a un humano, Joseph Meister, un niño que había sido mordido por un perro rabioso. Pasteur le administró virus de la rabia atenuados con lo que evitó el progreso de la enfermedad. Joseph creció y se convirtió en el custodio del Instituto Pasteur.. Pasteur vacunó ovejas con el bacilo del carbunco (Bacillus anthracis) atenuado con calor. En este experimento, solo las ovejas vacunadas vivieron.

1890. El trabajo experimental del bacteriólogo alemán, nacido en Prusia Oriental, hoy en Polonia,  Emil von Behring y el bacteriólogo japonés, disípulo de Koch,  Shibasaburo Kitasato proporcionó la primera información sobre el mecanismo de inmunidad (humoral). Demostraron que el suero de animales inmunizados con anterioridad contra la difteria podían transferir el estado de inmunidad a animales no inmunizados. Gracias a este trabajo ganaron el Premio Nobel en medicina en 1901.

1891. Koch demostró la hipersensibilidad cutánea.

1896. El médico austríaco Karl Landsteiner identificó los grupos sanguíneos a partir de sus estudios sobre aglutinación de glóbulos rojos, por lo que recibió el Nobel de Medicina en 1930.
El inmunólogo belga Jules Bordet describió un componente sérico termolábil: el complemento.

1900. Erlich formula la teoría de formación de anticuerpos.

1902. El inmunólogo francés Charles Richet descubre el choque anafiláctico por hipersensibilidad, por lo que recibió el Nobel en 1913.

1903. Se descubrió la opsonización.  

1905. El bacteriólogo alemán Paul Erlich diferenció la inmunidad activa dela pasiva y analizó la transmisión dela inmunidad de la madre al feto. Propuso su Teoría de la cadena lateral.

1911. El virólogo estadounidense Peyton Rous hizo una 2ª demostración de que agentes filtrables (virus) producían tumores.

1917. Los trabajos de Lansteiner llevaron al desarrollo del concepto de hapteno.

1921. Los médicos alemanes Otto Prausnitz y Heinz Küstner) desarrollaron un  método basado en las reacciones alérgicas cutáneas  para determinar si un paciente es alérgico a determinado Ag.

1924. Se descubre el sistema retículoendotelial, basado en monocitos y macrófagos (sistema inmunitario innato).

1938. El británico John Marrack emitió la hipótesis de la unión Ag-Ac.

1940. Landsteiner y el neoyorkino de origen judeo-ruso A. Solomon Wiener desubrieron el facor Rh.

1942. El estadounidense d eorigen húngaro Freund, desarrolló el adyuvante que lleva su nombre, utilizado como inmunopotenciador.

1944. Hipótesis del rechazo al alotransplante.

1946. Identificación del HMC (Complejo Mayor de Histocompatibilidad) en ratones por ele stadounidense Snell y el británico Gorer.

1948. La sueca Astrid Fagraeus demostró que los linfocitos B maduran en el timo. Se descubre que estas células son productoras de Ac.

1951. se desarrolla la vacuna contra la fiebre amarilla.

1954. El inmunólogo danés Niels Jerne propuso lo que tres años después vendría a conocerse como Teoría de la Selección Clonal  . Jerne fue galardonado con el Nobel en 1984 junto al argentino Milstein y al alemán Köhler  por «trabajar en el sistema inmunitario y en la producción de anticuerpos monoclonales».

1957. El inmunólogo australiano de origen escocés (wasp) Frank MacFarlane Burnet propuso el nombre de  Teoría de la selección clonal, según la cual la capacidad del sistema inmunitario de distinguir lo propio de lo ajeno no era innata sino aprendida, por lo que recibió el Nobel de Medicina en 1960.
Descubren el interferón el inmunólogo escocés de origen judeo-lituano Arlin Isaacs y por el virólogo suizo Jean Lindemann.

1958. El francés Dausset y colaboradores descubren los HLA (Antígenos de Leucocitos Humanos).

1959. El médico e inmunólogo inglés James L. Gowans mostró que la inmunidad mediada por linfocitos podía ser humoral o celular.
El neoyorkino de origen judío Gerald Edelman y el británico Porter descubren la estructura de los Ac.

1960. Good y Miller definieron el papel del timo en la respuesta inmunitaria.

1961. Descubrimiento por el francés Jacques Miller de la implicación del timo en la inmunidad celular.

1966. El japonés  Kimishige "Kimi" Ishizaka (石坂 公成) descubrió las Ig E.

1973. El canadiense de origen judío Ralph Steinman describió las células dendríticas, células presentadoras de Ag.

1974. El inmunólogo suizo Rolf Martin Zinkernagel y el veterinario australiano Peter C. Doherty 
descubrieron la importante función biológica de los antígenos de histocompatiblidad (HMC), por lo que recibieron el Nobel de Medicina en 1996.

1975. El biólog alemán Georges Köhler y el judeo-argentino César Milstein lograron la obtención de anticuerpos monoclonales, por lo que fueron galardonados con el nobel de Medicina en 1984.
La sueca de orifen judeo-húngaro, Eva Klein, nacida como Eva Fischer, descubrió las células NK (Natural Killers).

1976. El japonés Susumu Tonegawa ( 利根川 進 )descubrió el mecanismo genético que produce la diversidad de anticuerpos, por loq ue fue galardonado con el Nobel de Medicina en 1987.

1980. Descubrimiento de las interleucinas por el estadounidense de origen italiano Robert Gallo.

1983. Descubrimiento del receptor de antígenos de las células T (TCR) por la inglesa Philippa Marrack.

1982. Se consiguió la síntesis de un antígeno del virus de la hepatitis B por una levadura manipulada genéticamente.

1983. El virólogo francés Luc Montaigner descubrió el VIH, virus del SIDA.

1986. Producción de la vacuna contra la hepatitis B por Ingeniería genética.

1987. Se identifican todos los genes del TCR.

1990. terapia génica contra la Inmunodeficiencia Combinada Severa.


1997. El virus de la viruela es declarado como erradicado tras una campaña mundial iniciada por la OMS una década antes.

2005. El australiano nacido en Escocia, Ian Fraser, desarrolla la vacuna contra el papiloma humano.

2018-2020. Vacunación masiva contra la malaria en Kenia, Ghana y Malawi. 






sábado, 15 de abril de 2017

CRONOLOGÍA DE LA MICROBIOLOGÍA

36 a.C. Marcus Terentius Varro, en su obra De Re rustica, advierte sobre la insalubridad de ciénagas y marismas ya que en dichas áreas "hay una raza de ciertas criaturas diminutas que no se pueden ver por los ojos, pero que flotan en el aire y entran al cuerpo por la boca y la nariz y causan enfermedades graves".

Sobre el año 1000. Avicena, "principe de los sabios" persa (nació en la actual Uzbekistan), descubrió la naturaleza contagiosa de la tuberculosis y otras enfermedades infecciosas, e introdujo la cuarentena como una manera de limitar la propagación de enfermedades contagiosas.

Siglo XIV. Los andalusíes Ibn Jatima (almeriense) y su amigo Ibn al-Jatib (granadino de Loja), durante la epidemia de peste bubónica que afectó al reino de Granada, enuncian por primera vez el concepto de contagio por "minúsculos cuerpos" que entraban en el ser humano y recalcan la importancia del aislamiento de los enfermos de peste negra.

1546. El médico renacentista veronés Girolamo Fracastoro publicó De contagione et contagiosis morbis es el primer libro en el que se establece el contagio de las enfermedades, poniendo, por tanto, las bases de la Teoría Microbiana de la Enfermedad.

1665. Robert Hooke, usando su microscopio compuesto, describió los hongos filamentosos.

1668. El médico italiano Francesco Redi llevó a cabo sus famosos experimentos para refutar la teoría de la generación espontánea.

1785. El médico quiteño (de origen mestizo: quechúa y español) Eugenio Espejo publicó sus Reflexiones acerca de preservar a los pueblos indígenas de viruelas donde propuso que el origen de las enfermedades infecciosas no se debía a causas divinas sino biológicas y acentuó la importancia dela higiene para evitarlas.

1835. El médico, entomólogo y botánico italiano Agostino Bassi expone por primera vez en su libro Del mal de segno, calcinaccio o moscardino la teoría microbiana de la enfermedad para explicar el contagio de la muscardina en los gusanos de seda.

1840. El médico patólogo y anatomista alemán Friedrich Gustav Henle planteó la teoría de que las enfermedades infecciosas estaban causadas por seres vivos invisibles.

1847. El médico húngaro,  de origen alemán, Semmelweiss propuso lavarse cuidadosamente las manos con una solución de hipoclorito cálcico cuando el trabajaba en la Primera Clínica Obstétrica (Clínica I) del Hospital General de Viena (Allgemeines Krankenhaus der Stadt Wien) donde la mortalidad entre las pacientes hospitalizadas en la sala atendida por obstetras (Clínica I) era de tres a cinco veces más alta que en la sala atendida por matronas (Clínica II).
Semmelweis publicó su obra seminal De la etiología, el concepto y la profilaxis de la fiebre puerperal ("Die Aetiologie, der Begriff, und die Prophylexis des Kindbettfiebers") en 1861 describiendo su investigación y proponiendo medidas para controlar la fiebre puerperal.

1854. John Snow contribuyó a la formación de la teoría microbiana cuando localizó el foco del brote de cólera de ese año en el barrio londinense del Soho. El análisis estadístico de los casos de afectados mostró que el brote no concordaba con la teoría miasmática que estaba extendida en ese tiempo.

1860-1864. El bioquímico francés Louis Pasteur demostró entre que la fermentación y el desarrollo de microorganismos en caldos de nutrientes no procedía de la generación espontánea.

1876. El médico alemán y padre de la microbiología Robert Koch logró el primer aislamiento y propagación in vitro del bacilo del carbunco, Bacillus anthracis. Obtuvo el Premio Nobel de Medicina en 1905 por sus estudios sobre la tuberculosis (aun hoy el bacilo que produce dicha enfermedad se conoce como bacilo de Koch).

1881. El médico español Carlos Finlay, nacido en la ciudad cubana de Camagüey, donde presentó por primera vez su teoría de la transmisión de la fiebre amarilla por un agente intermediario, el mosquito. Su hipótesis fue recibida con frialdad y casi total escepticismo. De regreso a Cuba, en junio de 1881, realizó experimentos con voluntarios y no solo comprobó su hipótesis, sino que descubrió también que el individuo picado una vez por un mosquito infectado, quedaba inmunizado contra futuros ataques de la enfermedad.

1882. El médico y bacteriólogo judeo-alemán nacido en Silesia (hoy en Polonia) Paul Erlich desarrolló un método para teñir el bacilo de Koch. Compartió Nobel de Medicina en 1908 con el judeo-ruso   Iliá Ilich Metchnikov (Илья Ильич Мечников), descubridor de la fagocitosis, por sus estudios en química inmunológica. Su laboratorio desarrolló el salversan para el tratamiento de la sífilis.

1884. Incentivado por los descubrimientos de Koch y de Erlich, el médico, botánico y bacteriólogo danés Hans Chrstian Gram desarrolló un tipo de tinción, que distingue dos tipos de bacterias: las gram positivas, como los Bacillus, y las gram negativas, como E. coli.  
El francés Charles Chamberlaud, colaborador de Pasteur e inventor del autoclave, desarrolló el filtro bacteriano de porcelana, que sería fundamental en el descubrimiento de los virus.

1887. El médico y microbiólogo alemán Hans Chrstian Petri sustituyó las bandejas de vidrio cubiertas por campanas por un sistema más manejable para los cultivos bacterianos: las hoy conocidas como placas de Petri. 

1890. El microbiólogo y edafólogo ruso, nacido en Kiev (hoy capital de Ucrania, entonces, parte del imperio Ruso) Serguei  Nicolaievich Vinogradsky (Сергей Николаевич Виноградский), padre de la ecología microbiana, aisló una bacteria capaz de fijar el nitrógeno atmosférico (Clostridium pasteurianum) y explicó el ciclo biogeoquímico del nitrógeno. 

1892. El biólogo ruso Dimitri Iosifovich Ivanovsky (Дмитрий Иосифович Ивановский) desubrió el primer virus filtrable, el VMT. Previamente, había pensado que el mosaico del tabaco era producido por un fluido vivo contagioso,
“contagium vivum fluidum” (жидкое заразное начало).

1899. El microbiólogo holandés Martinus W. Beijerinck  repitió los experimentos de Vinogradsky, llegando a la conclusión de que se trataba de un neuvo agente infeccioso, observando que sólo se reproducía en células vivas en división. Sin embargo, Beijerinck, que acuñó el término "virus", del lat. "veneno", para referirse a ese líquido filtrable con los filtros de Chamberland, pensaba que tenía una naturaleza líquida, siendo Wendell stanley quien demostró que tenían naturaleza particulada.
En este año, el microbiólogo alemán Friedrich Loeffer pasó el agente de la fiebre aftosa  o glosopeda (del griego, γλώσσος glossos, lengua y πεδη peda, pata, pezuña) del ganado bovino—el aftovirus— por un filtro similar y descartaron la posibilidad de que se tratara de una toxina debido a la baja concentración, y llegaron a la conclusión de que el agente se podía multiplicar.


1901. El Mayor Walter Reed, médico estadounidense, confirmó la teoría (expuesta por primera vez en 1881 por el doctor/científico cubano Carlos Finlay) de que la fiebre amarilla se transmite por mosquitos, en vez de por contacto directo.

1900.  Vinogradsky, junto a Vasily Omeliansky, estudiaron las bacterias nitrificantes, demostrando que la energía obtenida de la oxidación del amonio o del nitrito, es usada para fijar dióxido de carbono (bacterias quimiosintéticas).

1913. El médico y bacteriólogo inglés Frederick Twort descubrió unos agentes bacteriolíticos, que resultaron ser virus llamados hoy bacteriófagos, o simplemente fagos. 

1917. El microbiólogo autodidacta franco-canadiense Félix D´Herelle fue el que descubrió que los agentes bacteriolíticos de Twort eran unas partículas filtrables, a las que llamó bacteriófagos, ya que creía que se reproducían alimentándose de las bacterias.

1919. D´Herelle utiliza con éxito la terapia fágica para luchar contra la disentería bacteriana, convirtiéndose este tipo de terapia en una de las principales armas en la lucha contra las enfermedades bacterianas hasta el descubrimiento de los antibióticos (hoy debido a la progresiva resistencia de las bacterias a los antibióticos, la terapia fágica vueleve  a constituir una terapia muy útil). Debido al aislamiento de la URSS de los descubrimientos occidentales, la terapia fágica fue muy popular, de modo que hoy el Instituto de  investigación George Eliava, en Tiflis (Georgia), en el que trabajó D´Herelle con su amigo Eliava, es líder mundial en esta terapia.

1935. El bioquímico estadounidense, muerto en Salamanca, Wendell M. Stanley purificó y cristalizó el VMT. Por sus estudios sobre las ptoteínas víricas, obtuvo el nobel de Química en 1946, compartido con los también estadounidense John H. Northtrop y James Summer (quien crsitalizó la ureasa). 

1939. El biofísico alemán Helmut Ruska, hermano de Ernst, inventor del microscopio electrónico, descubrió que los fagos eran virus, utilizando el invento de su hermano y del ingeniero Knoll (1931-33). 

1950. El biólogo francés de origen judío André Lwoff aclaró las relaciones netre los ciclos lítico y lisogénico de los fagos. Compartió Nobel en 1965 de Medicina con los también franceses Jacob y Monod (autores de la teoría del operón bacteriano).

1967. El fitopatólogo suizo-estadounidense Theodor O. Diener desubrió los ARN infectivos en las plantas, a los que llamó viroides.

1981. El bioquímico estadounidense Stanley B. Prusiner descubrió los priones, proteínas infecciosas sin material genético, que son la causa de la enfermedad de las vacas locas.