martes, 28 de febrero de 2017

CRONOLOGÍA DE LA GENÉTICA MOLECULAR: LA ERA DEL ADN

1869. El bioquímico suizo Frederick Miescher aisló y estudió la nucleína (el ADN).

1928. El bacteriólogo británico Frederick Griffith determinó en los neumococos la existencia de un "principio transformante" que los transformaba de no virulentos en virulentos.

Resultado de imagen

1941. Los científicos estadounidenses Beadle y Tatum, ambos Nobel de Medicina em 1958, compartido con Joshua Lederberg, enunciaron su hipótesis de "un gen- una enzima".

1944. Los investigadores canadienses Oswald Avery y Colin MacLeod, ambos de Nueva Escocia, junto al estadounidense Maclyn McCarty, demostraron que el principio transformante de Griffith era el ADN y no otras biomoléculas orgánicas (proteínas, lípidos o glúcidos).

Resultado de imagen de experimento de avery

1950. El bioquímico austríaco, emigrado a Estados Unidos,  Erwin Chargaff enunció sus famosas reglas respecto a la proporcionalidad de las bases nitrogenanas en el ADN.
La estadounidense Barbara McClintock descubrió los transposones en el maíz (Nobel de Medicina en 1983).

1952. El bioquímico estadounidense Alfred Herschey (Nobel de Medicina en 1969, compartido con el italiano Salvador Luria y el alemán Max Delbrück) y su asistente de laboratorio, Martha Chase, determinaron con S y P radiactivos que el material genético de los bacteriófagos era el ácido nucleico y no la proteína de la cápsida. Rosalind Franklin obtuvo la famosa Fotografía 51 de difraación de rayos X de ADN.

Resultado de imagen de experimento de hershey y chase

1953. Watson y Crick determinan su modelo de la doble hélice del ADN.

1955. El asturiano Severo Ochoa publica con la franco-rusa Marianne Grunberg-Manago el aislamiento de una enzima bacteriana que sintetiza ARN. El descubrimiento de la PNPasa llevó a la síntesis de polinucleótidos sintéticos, que ayudaron al grupo de Ochoa, en paralelo al de Nirenberg, al desciframiento del código genético en 1965.  Ochoa compartió con su discípulo Arthur Kornberg el Nobel de Medicina en 1959.

1956. Arthur Kornberg demostró que el ADN se sintetiza por la ADN polimerasa, por lo que recibió el Nobel de Medicina en 1959, junto a Severo Ochoa. Su hijo, Roger Kornberg tambiém recibió un Nobel, esta vez de Química en 2006, por el descubrimiento de la estructura tridimensional de la ARNpolimerasa II (la que transcribe el ARNm eucariótico) en levaduras. 

1958. Crick postuló el dogma central de la Biología Molecular y la Hipótesis de la secuencia, según la cual existe una relación entre la ordenación lineal de nucleótidos en el ADN y la ordenación lineal de aa en los polipéptidos". Meselson y Stahl llevan a cabo el famoso experimento con N pesado (15-N), demostrando que la replicación del ADN es semiconservativa, propuesta por Watson y Crick, desechando las hipótesis conservativa y dispersiva.

Resultado de imagen de experimento de meselson y stahl
Imagen de KhanAcademy

El japonés Reiji Okazaki descubrió unos fragmentos de unos 50 ribonucleótidos y unos 1.000 desoxirribonucleótidos que hacían de cebador en la replicación del ADN: los fragmentos de Okazaki.

1960. Crick, Sidney Brenner y los franceses Jacob y Monod descubrieron el ARNm.

1961. Los franceses Jacob y Lwoff y Monod desarrollaron su modelo del operón para la regulación génica  a nivel transcripcional, por loq ue fueron recompensados con el Nobel de Medicina en 1965.

1963. Experimento de John Cairns con marcaje del ADN bacteriano con tritio indicaba que el ADN bacteriano era circular y confirmaba la hipótesis semiconservativa.
Resultado de imagen de experimento de cairns

1964. El experimento de Nirenberg y Leder demostró que el código genético está formado por tripletes: los codones.

Resultado de imagen de experimento de nirenberg y leder

1965.  El científico estadounidense de origen hindú Har Gobind Khorana (primero en sintetizar químicamente oligonucleótidos) y el estadounidense de origen judío Marsahl Nirenberg descifran el código genético, por lo que son laureados con el Nobel de Medicina en 1968.

1970. El científico estadounidense Howard Temin, el italiano Renato Dulbecco y el estadounidense David Baltimore descubren la retrotranscripción o transcripción inversa en los virus de ARN (como es el caso del VIH). Por ello fueron laureados con el Nobel de Medicina en 1975. Este descubrimiento evidenció que el dogma central no era totalmente cierto.
Se descubren las enzimas de restricción.

1975. Los investigadores australianos Shine y Dalgarno describieron la secuencia que hoy lleva sus nombres, una secuencia de inicio específico de la traducción en procariotas anterior al codón AUG, complementaria deuna secuencia de bases del ARNr 16S de la subunidad pequeña del ribosoma.

1977.  El bioquímico estadounidense Walter Gilbert (Nobel de Química en 1980 por sus contribuciones a la secuenciación del ADN) descubrió los intrones.

1978. El bioquímico estadounidense David Hogness, formado en el Caltech, descubrió la TATA box, también llamada Goldberg-Hogness box, secuencia consenso, palindrómica, presente en más de la cuarta parte delos promotores génicos.

1985. Descubrimiento de la telomerasa en el protozoo Tetarhymena por la bioquímica australiana Elisabeth Blackburn y la estadounidense Carol Greider, por lo que recibieron el Nobel de Medicina en 2009, junto al inglés Jack Szostack, que tambiéne studió esta enzima que repara los telómeros, que tienden a acortarse tras cada ciclo de replicación.

1986. La estadounidense Marilyn Kozak descubrió una secuencia consenso de inicio dela traducción en eucariotas anterior al codón AUG: la secuencia de Kozak es ACC (antes de AUG).

A partir de los años 70 se desarrollan la Biotecnología, basada en la Ingeniería Genética, y la Genómica, basada en la Secuenciación del ADN.

1987. Yoshizumi Ishino descubrió las secuencias repetidas que posteriormente se llamarían CRISPR en la bacteria E.coli. 

1990. El español Francisco Mójica, de la Universidad de Alicante publica un artículo describiendo las secuencias CRISPR en bacterias, arqueas y mitocondrias, y dándoles este nombre (  Clustered Regularly Interspaced Short Palyndromic Repeats). En la misma publicación se describían los genes cas (CRISPR associated), que posteriormente darían lugar a la técnica de edición genética CRISPR/cas9.

2007. El Consorcio ENCODE propuso una nueva definición de gen como una agrupación funcional de secuencias genómicas que codifican un  conjunto coherente y específico de productos funcionales (proteínas o ARN).

2012. La californiana Jennifer Doudna y la francesa Emmanuelle Charpentier publicaron una rtículo donde mostraban las posibilidades de la técnica CRISPR/cas9 como mecanismo de edición genética (el corta y pega genético).

2018. He Jianku anunció a través de un video filmado por la agencia AP el nacimiento de Lula y Nana, dos gemelas modificados genéticamente mediante la técnica CRISPR/cas9 para hacerlas inmunes al VIH.

2019. El médico chino Hw Jianku fue condenado a tres años de cárcel por haber aplicado la edición genética a humanos (eugenesia postiva). 


viernes, 17 de febrero de 2017

CRONOLOGÍA DE LA GENÉTICA MENDELIANA

1865. El monje agustino austríaco y profesor sustituto de enseñanza secundaria (en 1850 suspendió el 3º de los tres exámenes de las "oposiciones", el examen oral), Gregor Mendel, presentó sus trabajos sobre la herencia biológica ante la Sociedad de Historia Natural de Brünn (hoy Brno, en la República Checa), publicándolos en alemán el año siguiente con el título Versuche über Plflanzenhybriden (Experimentos de Hibridación en Plantas) en las Actas de la Sociedad, una publicación de segunda fila con pocos lectores, y en alemán, por lo que pasó desapercibido para la mayor parte de científicos, especialmente los que no sabían alemán. Se pueden leer en inglés en Experiments in Plant Hibrydazation.

Gregor Mendel, en el jardín del monasterio de Brno. Fuente: De RafaelRoblesL - Trabajo propio, CC BY 3.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=5603318. En 1868 fue nombrado abad, por lo que las tareas administrativas no le dejaron continuar su labor investigadora.

En la abadía de Santo Tomás de Brno hay un museo dedicado a Mendel: el Mendelovo Muzeum

1883. El biólogo belga van  Beneden describió el mecanismo de la meiosis en el nemátodo Ascaris.

1889. Hugo de Vries, que era director del Jardín Botánico de Amsterdam desde 1885, propone el término pangen (derivado de pangénesis) para los factores hereditarios.

1900. Redescubrimiento independiente de las leyes de Mendel por el holandés de Vries, el alemán Correns y el austríaco Tschermak.

1902. El embriólogo alemán Theodor Boveri, basándose en sus estudios con huevos de erizo de mar enunció el Principio de individualidad de los cromosomas, según el cual cada cromosoma realiza una función diferente en el desarrollo del individuo. El médico estadounidense Walter Sutton  confirmó este principio al descubrir en los saltamontes cromosomas con diferente morfología.
Boveri y Sutton reinterpretaron, independientemente, el sentido biológico de la meiosis y la fecundación al correlacionar las observaciones citológicas durante la meiosis con la segregación y transmisión independiente d elos caracteres mendelianos. Es decir, fueron los primeros en comprobar las leyes de Mendel a nivel citológico, empleando para ello una especie diferente al guisante, el nemátodo Ascaris.

1903. Sutton, ingeniero, zoólogo y médico, estableció la Hipótesis de Sutton y Boveri, según la cual cada cromosoma contiene un conjunto particular de factores hereditarios (que seis años más tarde serían bautizados como genes) que lo definen como único e individual, cada uno de los cuales controla un carácter (esta idea innovadora, pues antes se creía que cada rasgo hereditario dependía de un cromosoma completo, marcó el inicio de la Revolución Genética, basada en la Teoría Cromosómica de la Herencia, que se completó diez años después con Sturtevant.

1905. El biólogo alemán William Bateson acuñó el término Genética, del griego "gennō", γεννώ, dar nacimiento. También acuñó el término "alelomorfos", para otras variantes de un gen, que después fue acortado en "alelos". La palabra "genético" como adjetivo la había empleado un aristócrata y pre-genetista húngaro en 1819, Imre Festetics, en su libro "Die genetische Gesätze der Natur," La ley genética de la naturaleza. También acuñó los términos homocigoto y heterocigoto.

1909. El genetista danés Wilhelm Johansen simplifica el término "pangen" de Hugo de Vries en "gen" . También hizo la diferenciación entre genotipo y fenotipo, términos creados por él.

1910. El zoólogo estadounidense Thomas H. Morgan y su grupo de drosofilistas de la Universidad de Columbia en Nueva York demostró que los genes están situados en los cromosomas, por lo que obtuvo el Nobel de Medicina en 1933. A él y su grupo se debe el desarrollo de la Teoría Cromosómica de la Herencia. A los genes situados en el mismo cromosomas los llamó ligados (linked) y consideró que, por estar ligados, se transmitían en bloque a la descendencia, contradiciendo la segregación independiente propuesta por Mendel en la 3ª Ley. Por tanto, un cromosoma constituye un grupo de ligamiento (linkage-group). También observó que en algunos gametos, los genes paternos y maternos aparecían mezclados, pero no supo explicar este hecho. A este grupo perteneció también Calvin Bridges, fundamental en el mapeo cromosómico.

1913. Alfred Sturtevant, en el laboratorio de Morgan  ("the fly room") en la Univesidad de Columbia, descubrió la disposición lineal de los genes en los cromosomas, hecho que describió en el  artículo The linear arrangement of six sex-linked genes in Drosophila.  Posteriormente fue profesor-investigador en el Caltech, en Pasadena (California). Desarrolló el mapeo cromosómico, donde la distancia entre dos genes es la suma de la distancia entre cada uno de ellos y un gen intermedio, lo que demuestra que los genes se disponen uno tras otro, sin solaparse, a lo largo de cada cromosoma (cada cromátida). En honor a Morgan, Sturtevant creó la unidad de ligamiento del centimorgan (1cM equivale a una frecuencia de recombinación entre dos genes del 1%).

1919. El genetista estadounidense Hermann Muller encontró los primeros mutantes en la mosca del vinagre, lo que llevó a completar la teoría cromosómica de la herencia con el reconocimiento de que los genes pueden sufrir mutaciones, que pueden producir alteraciones en el fenotipo. Por sus estudios sobre las mutaciones ganó el Nobel de Medicina en 1946.

1931. Las genetistas estadounidenses Harriet Baldwin y Bárbara Mc Clintock (ésta Premio Nobel de Medicina en 1983 por su descubrimiento de los elementos génicos móviles o transposones), a partir de sus estudios en el maíz en la Universidad de Cornell, en Ithaca (Nueva York), correlacionaron la recombinación genética  (fenómeno genético de formación de nuevas combinaciones de alelos) con la formación de quiasmas entre cromátidas de cromosomas homólogos en la profase I de la meiosis (fenómeno citológico observado), demostrando así que el sobrecruzamiento e intercambio de segmentos cromosómicos es la causa de la recombinación genética, lo que va a influir en las frecuencias alélicas de los gametos.


Bibliografía adicional: A history of Genetics (versión digital)






 

viernes, 10 de febrero de 2017

CRONOLOGÍA EN LOS ESTUDIOS DE LA HERENCIA BIOLÓGICA ANTERIORES A LA GENÉTICA CLÁSICA

 Siglo V a.C. Hipócrates (Ἱπποκράτης) de Cos (Κῶς), nacido en 460 a.C. en una isla egea del Dodecaneso, estableció una escuela de medicina que elaboró el "cuerpo hipocrático", en dos de cuyos libros "Del semen o de la generación" y "De la naturaleza del niño" se explica la Pangénesis, para dar una respuesta teórica al problema de por qué los hijos se parecen a los padres (la herencia biológica).  También mantuvo esta opinión pangenética otro gran griego nacido el mismo año: el filósofo presocrático, famoso por haber creado la teoría atomista, Demócrito (Δημόκριτος) de Abdera (Ἄϐδηρα), en Tracia (Θράκη), así como Anaxágoras (Ἀναξαγόρας) de Clazomenas (Κλαζομεναί) y Leucipo (Λεύκιππος) de Mileto (Μίλητος), maestro de Demócrito y defensor, como éste, del mecanicismo atomista. Sobre la medicina hipocrática, imprescindible este artículo de Pedro Laín Entralgo en la Biblioteca Virtual Cervantes. La pangénesis sobrevivió hasta Darwin, con su hipótesis de las gémulas, sólo siendo derrotada tras el redescubrimeinto de las leyes de Mendel en 1900. Según la "teoría" pangenética,  cada órgano y estructura del cuerpo producía pequeños sedimentos llamados gémulas, que por vía sanguínea llegaban a los gametos. El individuo se formaría gracias a la fusión de las gémulas de las células.Resultado de imagen para pedro lain entralgo alsina josep Este autor escribió sobre Filosofía e Historia de la Medicina.

Siglo IV a.C. Aristóteles, Ἀριστοτέλης, el estagirita, por haber nacido en Estagira, Στάγειρα (península calcída, Χαλκιδική,) en tiempos de la República Romana, en el año 384 a.C., en La generación delos animales, elabora su teoría de corte epigenético, frente a la preformacionista anterior. Como dice el profesor Alsina en Humanos a la carta y genes privatizados: su teoría epigenética no se puede entender sin previamente haber entendido los conceptos filosóficos aristotélicos de materia (aportada por le hembra) y forma (aportada por el macho), potencia y acto, así como la cuadrúple causalidad: material, formal, eficiente y final. La aportación formal del padre era realizada en cuatro niveles: como animal, como humano (u otra especie), como persona (o individuo) y como hombre (o macho). El epigenetismo sería recuperado por Descartes, en el siglo XVII.

Sobre año 1000. Abū al-Qāsim Khalaf ibn al-‘Abbās al-Zahrāwī (936–1013), (Arabe: أبو القاسم خلف بن العباس الزهراوي‎‎), popularmente conocido como Al-Zahrawi (الزهراوي), Latinizado como Abulcasis (del Árabe Abū al-Qāsim) identificó la naturaleza hereditaria de la hemofilia en su Kitab at-Tasrif (Arabe: كتاب التصريف لمن عجز عن التأليف) (The Method of Medicine). Por tanto, este médico cordobés nacido en Medina Azahara, fue el primero en identificar la enfermedad que nueve siglos más tarde afectaría al último zarevich.

1140. Judah Halevi ( Yehuda Halevi or ha-Levi; Hebreo: יהודה הלוי‎ o Judah ben Shmuel Halevi יהודה בן שמואל הלוי‎; Arabe: يهوذا اللاوي‎‎; c. 1075 – 1141), médico toledano, en su tratado  Kuzari, de título completo "El libro de la refutación y prueba en apoyo dela religión abásida" (Arabe: كتاب الحجة و الدليل في نصرة الدين الذليل‎‎), también conocido como el libro del Kuzari, (Hebreo: ספר הכוזרי‎), identificó caracteres dominantes y recesivos siete siglos antes que Sageret y Mendel: "a menudo encontramos un hijo que no se parece a su padre sino a su abuelo, como si en el padre los caracteres del abuelo hubieran estado durmientes, sin mostrarse".

1ª Mitad del siglo XVII. René Descartes recupera la teoría epigenética, proponiendo que los órganos parecen epigenéticamente por las leyes de la mecánica.

1651. El anatomista inglés, William Harvey, codescubridor con el aragonés Miguel Servet de la circulación sanguínea humana, retomó los conceptos embriológicos aristotélicos en su libro Exercitationes de generatione animalium. Introduce el término "epigénesis".

1667. Primera observación de los espermatozoides por Louis de Ham.

1675. El médico holandés Renier de Graaf, compañero de Steno (el padre de la Geología) en la facultad de Medicina de la universidad holandesa de Leiden, describió el folículo ovárico, que hoy lleva su nombre, en el que se incluye el óvulo, o gameto femenino haploide.

1677. Leeuwenhoek, recomendado a la Royal Society por Graaf, descubrió los gametos masculinos haploides o espermatozoides en el semen, imaginando dentro de ellos un homúnculo u hombre en miniatura:

Resultado de imagen para homúnculoHomúculo de Nicolas Harsoeker, físico y matemático holandés instruido en óptica por Leeuwenhoek.

Leeuwenhoek contradecía el paradigma de la Biología reproductiva de la época, mantenida por Harvey y Graaf, al sostener que en los testículos estaba la "semilla" que era el principio dela reproducción de los mamíferos.

1682. El médico, anatomista y botánico inglés, Nehemiah Grew, en su libro Anatomy of plants suponía que los granos depolen hacían el mismo papel que los espermatozoides en los animales.

1694. El médico y botánico alemán Rudolf Camerer, latinizado Camerarius, apoya experimentalmente las propuestas de Grew, al comprobar que en plantas como los árboles del género Morus, al no tener plantas masculinas cerca, las femeninas producían frutos estériles, sin semillas. Sus conclusiones experimentales las recogió en De sexu plantarum epistola, libro de gran impacto, dado el prestigio de Camerarius, director del jardín botánico de Tubinga (hoy en Baden-Wurtenberg).

1753. Buffon, el naturalista francés, demostró que estos homúnculos o animalculos debían estar unos dentro de otros como una Matrioska rusa, y haciendo uso de cálculos matemáticos, demostró por reducción al absurdo la imposibilidad de que Adán ya contuviera los homúnculos de toda  la humanidad posterior: Buffon criticó la teoría preformacionista con el siguiente argumento: si un homúnculo es mil millones de veces más pequeño que un ser humano, el homúnculo incluido en el anterior será 10 elevado a 18 veces más pequeño, etc. y así en pocas generaciones dicho homúnculo debería ser más pequeño que un átomo, algo absurdo.
Revista Thematica de Filosofía: artículo sobre Leibniz y el preformacionismo

1759. El alemán Caspar F. Wolff recupera en su tesis Theoria Generationisla teoría epigenética aristotélico-cartesiana.Wolff defendió que el embrión se formaba a partir de un fluido homogéneo que iría adquiriendo forma gracias a una "fuerza esencial" (vis essentialis) material, una explicación que se enfrentaba al mecanicismo de los preformacionistas.

1788. Aparece el libro del botánico alemán Joseph Kölreuter Vorläufige Nachricht von einigen, das Geschlecht der Pflanzen betreffenden Versuchen, "El sexo de las plantas a través de experimentos", a partir del cual la aparición de una nueva planta se consideraba producto de una hibridación casual.

1790. Spallanzani, marido de Laura Bassi, primera catedrática de Física del mundo, demostró que el líquido seminal filtrado a través de varias capas de papel de filtro no era capaz de fecundar los huevos de rana, el residuo que quedaba encima sí.

1809. Thomas Knight, presidente de la Sociedad Horticultora de Londres presentó a la Royal Society su trabajo experimental sobre la hibridación de las manzanas. Posteriormente llevaría a cabo sus experimentos con guisantes, prescursores de los trabajos mendelianos, empleando una metodología parecida a la del monje austríaco, pero que no pudo sistematizar por no utilizar un método cuantitativo, pero sobre todo, como nos recuerda el profesor Alsina, por la falta de una hipótesis de trabajo sobre el mecanismo hereditario, a pesar de haber llevado a cabo experimentos como los que llevaron a Mendel a establecer la 1ª y 2ª leyes de la herencia.

1817. Las investigaciones del embriólogo letón  Heinz C. Hander sobre el desarrollo de los pájaros determinaron el triunfo del epigenetismo sobre el preformacionismo.

1824. John Gross presentó a la Sociedad de Horticultura resultados parecidos a los de Knight con el guisante.

1826. El botánico francés Agustin Sageret establece el concepto de dominancia, al hacer experimentos con diferentes variedades de melones (este concepto fue intuido siete siglos antes por el médico Ha-Leví.

1843-45. William Herbert, Deán de Manchester, realizó gran número de experimentos sobre hibridación vegetal, sin interesarse demasiado por los mecanismos subyacentes. Expuso sus trabajos en el Journal of the Horticultural Society.

1859. Se publica la primera edición de "El origen de las especies" de Darwin, en el que aceptaba la herencia de los caracteres adquiridos, lo que hoy se conoce como lamarckismo.

1864. Se publica la obra del naturalista francés Charles Victor Naudin, estudioso de la flora brasileña, Mémoire sur les hybrides du règne végétal, con conclusiones semejantes a las de Knigt y Gross, pero con conclusiones teóricas más interesantes, pues proponía que en el híbrido se producía una mezcla de formas preexistentes en los padres, una especie de mosaico de piezas prestadas de los padres, que después s eseparaban para dar lugar a la descendencia. Este libro, que fue estudiado tanto por Darwin como por Mendel, no parece haber influido en el evolucionista inglés pero sí en el genetista austríaco, pues concuerda totalmente con la segregación de caracteres en los híbridos (2ª ley mendeliana). Incluye además otras conclusiones, conocidas en conjunto como Naudismo, según las cuales las especies se forman del mismo modo que las especies cultivadas, cuya formación Naudin atribuye a la selección artificial.

1865. El botánico alemán Max Ernst Wichura, en su libro Die Bastardbefruchtung im Pflanzenreich exponía sus resultados sobre la hibridación en el sauce, muy parecidos a los dela Ley de la Segregación o 2ª ley mendeliana. De hecho, Mendel se refirió a ellos en su comunicación a la Sociedad deHistoria Natural de Brno, el mismo año. Este autor alemán también se carteó con Darwin, al que no parece haberle influido en sus teorías sobre la herencia.

1868. Dawin, en su libro The Variation of Animals and Plants under Domestication, defendía la teoría de la pangénesis, dado su desconocimiento del trabajo de Mendel.

viernes, 3 de febrero de 2017

CRONOLOGÍA EN EL ESTUDIO DEL ANABOLISMO

1771. El teólogo y químico inglés Joseph Priestley demostró que las plantas purifican el aire gracias al oxígeno, elemento que se cree fue descubierto por él.

Material de laboratorio usado por Prestley en sus estudios con los gases del aire.

1774. El químico francés Lavoisier (guillotinado tras la Revolución Francesa) dedujo que las plantas consumían dióxido de carbono y desprendeían oxígeno.

1779. El fisólogo y químico holandés Jan Ingenhousz descubrió que el efecto purificador descubierto por Priestley sólo ocurría en presencia de luz.

1817. El fitoquímico francés Pierre Pelletier y el farmaceutico francés Caventou, descubridores de alcaloides como la cafeína, quinina y estricnina (pesticida obtenido de la nuez vómica), aislaron la clorofila.

1837. El médico y botánico francés René Dutrochet descubrió que la fotosíntesis sólo ocurría en las células vegetales con clorofila (las partes verdes de la planta).

1842. El médico y físico termodinámico alemán Julius Robert Mayer sugirió que en las plantas se produce una conversión de energía luminosa en en energía química.

1856. El fisiólogo francés Claude Bernard descubrió el glucógeno, demostrando que los animales también construyen moléculas complejas (también tienen anabolismo).

1905. El fisiólogo vegetal inglés Frederick Blackman demostró que la fotosíntesis debe realizarse en dos etapas.

1930. El microbiólogo y bioquímico holandés Cornelis van Niel sugirió que el oxígeno formado en la fotosíntesis procedía del agua y no del dióxido de carbono (concepto difícil de aprehender por los estudiantes). Esto fue demostrado en 1939 por el bioquímico inglés Robert Hill, por lo que la fase luminosa se conoce como reacción o ecuación de Hill:
2 H20 + 2 NADP+ -----------> O2 + 2 NADPH + 2H+

1940. Los botánicos Ransom y Thomas acuñaron el término CAM, metabolismo ácido de la crasuláceas, para una variedad de fase oscura fotosintética propia de las plantas crasas, basada en cerrar la mayoría de los estomas durante el día.

1948. El fisiólogo argentino Luis Federico Leloir, Premio Nobel de Química en 1970, discípulo del primer Nobel en ciencias iberoamericano, el también argentino Bernardo Houssay, Premio Nobel de Fisiología y Medicina en 1947, por sus descubrimiento del papel de las hormonas hipofisarias en los niveles deglucosa en sangre, identificó los azúcar-nucleótidos, monosacáridos activados al estar unidos a NDP:

 Ejemplo:UDP-Gal

  Intervienen en reacciones de glucosilación, que si no se llevan a cabo con normalidad, pueden producir algunas enfermedades, como la distrofia corneal macular.

1949. El bioquímico de Minnesota, Melvin Calvin, de origen judeo-ruso, y sus colaboradores del Laboratorio de Radiación de la Universidad de California, los californianos James Bassham y Andrew Benson, identificaron la RuBiP como el compuesto que fija el dióxido de carbono durante la fase oscura, por lo que Calvin obtuvo el Nobel de Química en 1961, aspecto controvertido, ya que silenció la labor de Benson. El ciclo de Calvin, recibe diversos nombres:
- Ciclo de Calvin-Benson.
- Ciclo de Calvin-Benson-Bassham (ciclo CBB).
- Ciclo C3, pues los intermediarios formados son de 3C (3-fosfoglicerato y sus derivados), en contraposición al ciclo C4

1966. Los bioquímico australianos Hatch y Slack descubrieron el ciclo de fijación del C en la fase oscura, al que denominaron Ciclo C4, conocido hoy tambie´n como Ruta de Hatch-Slack.

1979. El bioquímico judeo-estadounidense David Eisenberg acuñó el término RuBisCO, por similitud con los snacks Nabisco, en honor a Sam Wildman, que había trabajado en esta enzima durante décadas y también había dedicado parte de su labor investigadora a conseguir una proteína comestible a partir d elas hojas del tabaco. Esta enzima tiene actividad Carboxilasa (fija el CO2 en la fotosíntesis) y oxigenasa (se une al O2 en la fotorrespiración). Es la enzima más abundante en la Biosfera.