viernes, 10 de febrero de 2017

CRONOLOGÍA EN LOS ESTUDIOS DE LA HERENCIA BIOLÓGICA ANTERIORES A LA GENÉTICA CLÁSICA

 Siglo V a.C. Hipócrates (Ἱπποκράτης) de Cos (Κῶς), nacido en 460 a.C. en una isla egea del Dodecaneso, estableció una escuela de medicina que elaboró el "cuerpo hipocrático", en dos de cuyos libros "Del semen o de la generación" y "De la naturaleza del niño" se explica la Pangénesis, para dar una respuesta teórica al problema de por qué los hijos se parecen a los padres (la herencia biológica).  También mantuvo esta opinión pangenética otro gran griego nacido el mismo año: el filósofo presocrático, famoso por haber creado la teoría atomista, Demócrito (Δημόκριτος) de Abdera (Ἄϐδηρα), en Tracia (Θράκη), así como Anaxágoras (Ἀναξαγόρας) de Clazomenas (Κλαζομεναί) y Leucipo (Λεύκιππος) de Mileto (Μίλητος), maestro de Demócrito y defensor, como éste, del mecanicismo atomista. Sobre la medicina hipocrática, imprescindible este artículo de Pedro Laín Entralgo en la Biblioteca Virtual Cervantes. La pangénesis sobrevivió hasta Darwin, con su hipótesis de las gémulas, sólo siendo derrotada tras el redescubrimeinto de las leyes de Mendel en 1900. Según la "teoría" pangenética,  cada órgano y estructura del cuerpo producía pequeños sedimentos llamados gémulas, que por vía sanguínea llegaban a los gametos. El individuo se formaría gracias a la fusión de las gémulas de las células.Resultado de imagen para pedro lain entralgo alsina josep Este autor escribió sobre Filosofía e Historia de la Medicina.

Siglo IV a.C. Aristóteles, Ἀριστοτέλης, el estagirita, por haber nacido en Estagira, Στάγειρα (península calcída, Χαλκιδική,) en tiempos de la República Romana, en el año 384 a.C., en La generación delos animales, elabora su teoría de corte epigenético, frente a la preformacionista anterior. Como dice el profesor Alsina en Humanos a la carta y genes privatizados: su teoría epigenética no se puede entender sin previamente haber entendido los conceptos filosóficos aristotélicos de materia (aportada por le hembra) y forma (aportada por el macho), potencia y acto, así como la cuadrúple causalidad: material, formal, eficiente y final. La aportación formal del padre era realizada en cuatro niveles: como animal, como humano (u otra especie), como persona (o individuo) y como hombre (o macho). El epigenetismo sería recuperado por Descartes, en el siglo XVII.

Sobre año 1000. Abū al-Qāsim Khalaf ibn al-‘Abbās al-Zahrāwī (936–1013), (Arabe: أبو القاسم خلف بن العباس الزهراوي‎‎), popularmente conocido como Al-Zahrawi (الزهراوي), Latinizado como Abulcasis (del Árabe Abū al-Qāsim) identificó la naturaleza hereditaria de la hemofilia en su Kitab at-Tasrif (Arabe: كتاب التصريف لمن عجز عن التأليف) (The Method of Medicine). Por tanto, este médico cordobés nacido en Medina Azahara, fue el primero en identificar la enfermedad que nueve siglos más tarde afectaría al último zarevich.

1140. Judah Halevi ( Yehuda Halevi or ha-Levi; Hebreo: יהודה הלוי‎ o Judah ben Shmuel Halevi יהודה בן שמואל הלוי‎; Arabe: يهوذا اللاوي‎‎; c. 1075 – 1141), médico toledano, en su tratado  Kuzari, de título completo "El libro de la refutación y prueba en apoyo dela religión abásida" (Arabe: كتاب الحجة و الدليل في نصرة الدين الذليل‎‎), también conocido como el libro del Kuzari, (Hebreo: ספר הכוזרי‎), identificó caracteres dominantes y recesivos siete siglos antes que Sageret y Mendel: "a menudo encontramos un hijo que no se parece a su padre sino a su abuelo, como si en el padre los caracteres del abuelo hubieran estado durmientes, sin mostrarse".

1ª Mitad del siglo XVII. René Descartes recupera la teoría epigenética, proponiendo que los órganos parecen epigenéticamente por las leyes de la mecánica.

1651. El anatomista inglés, William Harvey, codescubridor con el aragonés Miguel Servet de la circulación sanguínea humana, retomó los conceptos embriológicos aristotélicos en su libro Exercitationes de generatione animalium. Introduce el término "epigénesis".

1667. Primera observación de los espermatozoides por Louis de Ham.

1675. El médico holandés Renier de Graaf, compañero de Steno (el padre de la Geología) en la facultad de Medicina de la universidad holandesa de Leiden, describió el folículo ovárico, que hoy lleva su nombre, en el que se incluye el óvulo, o gameto femenino haploide.

1677. Leeuwenhoek, recomendado a la Royal Society por Graaf, descubrió los gametos masculinos haploides o espermatozoides en el semen, imaginando dentro de ellos un homúnculo u hombre en miniatura:

Resultado de imagen para homúnculoHomúculo de Nicolas Harsoeker, físico y matemático holandés instruido en óptica por Leeuwenhoek.

Leeuwenhoek contradecía el paradigma de la Biología reproductiva de la época, mantenida por Harvey y Graaf, al sostener que en los testículos estaba la "semilla" que era el principio dela reproducción de los mamíferos.

1682. El médico, anatomista y botánico inglés, Nehemiah Grew, en su libro Anatomy of plants suponía que los granos depolen hacían el mismo papel que los espermatozoides en los animales.

1694. El médico y botánico alemán Rudolf Camerer, latinizado Camerarius, apoya experimentalmente las propuestas de Grew, al comprobar que en plantas como los árboles del género Morus, al no tener plantas masculinas cerca, las femeninas producían frutos estériles, sin semillas. Sus conclusiones experimentales las recogió en De sexu plantarum epistola, libro de gran impacto, dado el prestigio de Camerarius, director del jardín botánico de Tubinga (hoy en Baden-Wurtenberg).

1753. Buffon, el naturalista francés, demostró que estos homúnculos o animalculos debían estar unos dentro de otros como una Matrioska rusa, y haciendo uso de cálculos matemáticos, demostró por reducción al absurdo la imposibilidad de que Adán ya contuviera los homúnculos de toda  la humanidad posterior: Buffon criticó la teoría preformacionista con el siguiente argumento: si un homúnculo es mil millones de veces más pequeño que un ser humano, el homúnculo incluido en el anterior será 10 elevado a 18 veces más pequeño, etc. y así en pocas generaciones dicho homúnculo debería ser más pequeño que un átomo, algo absurdo.
Revista Thematica de Filosofía: artículo sobre Leibniz y el preformacionismo

1759. El alemán Caspar F. Wolff recupera en su tesis Theoria Generationisla teoría epigenética aristotélico-cartesiana.Wolff defendió que el embrión se formaba a partir de un fluido homogéneo que iría adquiriendo forma gracias a una "fuerza esencial" (vis essentialis) material, una explicación que se enfrentaba al mecanicismo de los preformacionistas.

1788. Aparece el libro del botánico alemán Joseph Kölreuter Vorläufige Nachricht von einigen, das Geschlecht der Pflanzen betreffenden Versuchen, "El sexo de las plantas a través de experimentos", a partir del cual la aparición de una nueva planta se consideraba producto de una hibridación casual.

1790. Spallanzani, marido de Laura Bassi, primera catedrática de Física del mundo, demostró que el líquido seminal filtrado a través de varias capas de papel de filtro no era capaz de fecundar los huevos de rana, el residuo que quedaba encima sí.

1809. Thomas Knight, presidente de la Sociedad Horticultora de Londres presentó a la Royal Society su trabajo experimental sobre la hibridación de las manzanas. Posteriormente llevaría a cabo sus experimentos con guisantes, prescursores de los trabajos mendelianos, empleando una metodología parecida a la del monje austríaco, pero que no pudo sistematizar por no utilizar un método cuantitativo, pero sobre todo, como nos recuerda el profesor Alsina, por la falta de una hipótesis de trabajo sobre el mecanismo hereditario, a pesar de haber llevado a cabo experimentos como los que llevaron a Mendel a establecer la 1ª y 2ª leyes de la herencia.

1817. Las investigaciones del embriólogo letón  Heinz C. Hander sobre el desarrollo de los pájaros determinaron el triunfo del epigenetismo sobre el preformacionismo.

1824. John Gross presentó a la Sociedad de Horticultura resultados parecidos a los de Knight con el guisante.

1826. El botánico francés Agustin Sageret establece el concepto de dominancia, al hacer experimentos con diferentes variedades de melones (este concepto fue intuido siete siglos antes por el médico Ha-Leví.

1843-45. William Herbert, Deán de Manchester, realizó gran número de experimentos sobre hibridación vegetal, sin interesarse demasiado por los mecanismos subyacentes. Expuso sus trabajos en el Journal of the Horticultural Society.

1859. Se publica la primera edición de "El origen de las especies" de Darwin, en el que aceptaba la herencia de los caracteres adquiridos, lo que hoy se conoce como lamarckismo.

1864. Se publica la obra del naturalista francés Charles Victor Naudin, estudioso de la flora brasileña, Mémoire sur les hybrides du règne végétal, con conclusiones semejantes a las de Knigt y Gross, pero con conclusiones teóricas más interesantes, pues proponía que en el híbrido se producía una mezcla de formas preexistentes en los padres, una especie de mosaico de piezas prestadas de los padres, que después s eseparaban para dar lugar a la descendencia. Este libro, que fue estudiado tanto por Darwin como por Mendel, no parece haber influido en el evolucionista inglés pero sí en el genetista austríaco, pues concuerda totalmente con la segregación de caracteres en los híbridos (2ª ley mendeliana). Incluye además otras conclusiones, conocidas en conjunto como Naudismo, según las cuales las especies se forman del mismo modo que las especies cultivadas, cuya formación Naudin atribuye a la selección artificial.

1865. El botánico alemán Max Ernst Wichura, en su libro Die Bastardbefruchtung im Pflanzenreich exponía sus resultados sobre la hibridación en el sauce, muy parecidos a los dela Ley de la Segregación o 2ª ley mendeliana. De hecho, Mendel se refirió a ellos en su comunicación a la Sociedad deHistoria Natural de Brno, el mismo año. Este autor alemán también se carteó con Darwin, al que no parece haberle influido en sus teorías sobre la herencia.

1868. Dawin, en su libro The Variation of Animals and Plants under Domestication, defendía la teoría de la pangénesis, dado su desconocimiento del trabajo de Mendel.

No hay comentarios:

Publicar un comentario