viernes, 3 de febrero de 2017

CRONOLOGÍA EN EL ESTUDIO DEL ANABOLISMO

1771. El teólogo y químico inglés Joseph Priestley demostró que las plantas purifican el aire gracias al oxígeno, elemento que se cree fue descubierto por él.

Material de laboratorio usado por Prestley en sus estudios con los gases del aire.

1774. El químico francés Lavoisier (guillotinado tras la Revolución Francesa) dedujo que las plantas consumían dióxido de carbono y desprendeían oxígeno.

1779. El fisólogo y químico holandés Jan Ingenhousz descubrió que el efecto purificador descubierto por Priestley sólo ocurría en presencia de luz.

1817. El fitoquímico francés Pierre Pelletier y el farmaceutico francés Caventou, descubridores de alcaloides como la cafeína, quinina y estricnina (pesticida obtenido de la nuez vómica), aislaron la clorofila.

1837. El médico y botánico francés René Dutrochet descubrió que la fotosíntesis sólo ocurría en las células vegetales con clorofila (las partes verdes de la planta).

1842. El médico y físico termodinámico alemán Julius Robert Mayer sugirió que en las plantas se produce una conversión de energía luminosa en en energía química.

1856. El fisiólogo francés Claude Bernard descubrió el glucógeno, demostrando que los animales también construyen moléculas complejas (también tienen anabolismo).

1905. El fisiólogo vegetal inglés Frederick Blackman demostró que la fotosíntesis debe realizarse en dos etapas.

1930. El microbiólogo y bioquímico holandés Cornelis van Niel sugirió que el oxígeno formado en la fotosíntesis procedía del agua y no del dióxido de carbono (concepto difícil de aprehender por los estudiantes). Esto fue demostrado en 1939 por el bioquímico inglés Robert Hill, por lo que la fase luminosa se conoce como reacción o ecuación de Hill:
2 H20 + 2 NADP+ -----------> O2 + 2 NADPH + 2H+

1940. Los botánicos Ransom y Thomas acuñaron el término CAM, metabolismo ácido de la crasuláceas, para una variedad de fase oscura fotosintética propia de las plantas crasas, basada en cerrar la mayoría de los estomas durante el día.

1948. El fisiólogo argentino Luis Federico Leloir, Premio Nobel de Química en 1970, discípulo del primer Nobel en ciencias iberoamericano, el también argentino Bernardo Houssay, Premio Nobel de Fisiología y Medicina en 1947, por sus descubrimiento del papel de las hormonas hipofisarias en los niveles deglucosa en sangre, identificó los azúcar-nucleótidos, monosacáridos activados al estar unidos a NDP:

 Ejemplo:UDP-Gal

  Intervienen en reacciones de glucosilación, que si no se llevan a cabo con normalidad, pueden producir algunas enfermedades, como la distrofia corneal macular.

1949. El bioquímico de Minnesota, Melvin Calvin, de origen judeo-ruso, y sus colaboradores del Laboratorio de Radiación de la Universidad de California, los californianos James Bassham y Andrew Benson, identificaron la RuBiP como el compuesto que fija el dióxido de carbono durante la fase oscura, por lo que Calvin obtuvo el Nobel de Química en 1961, aspecto controvertido, ya que silenció la labor de Benson. El ciclo de Calvin, recibe diversos nombres:
- Ciclo de Calvin-Benson.
- Ciclo de Calvin-Benson-Bassham (ciclo CBB).
- Ciclo C3, pues los intermediarios formados son de 3C (3-fosfoglicerato y sus derivados), en contraposición al ciclo C4

1966. Los bioquímico australianos Hatch y Slack descubrieron el ciclo de fijación del C en la fase oscura, al que denominaron Ciclo C4, conocido hoy tambie´n como Ruta de Hatch-Slack.

1979. El bioquímico judeo-estadounidense David Eisenberg acuñó el término RuBisCO, por similitud con los snacks Nabisco, en honor a Sam Wildman, que había trabajado en esta enzima durante décadas y también había dedicado parte de su labor investigadora a conseguir una proteína comestible a partir d elas hojas del tabaco. Esta enzima tiene actividad Carboxilasa (fija el CO2 en la fotosíntesis) y oxigenasa (se une al O2 en la fotorrespiración). Es la enzima más abundante en la Biosfera.



No hay comentarios:

Publicar un comentario