Creó la famosa curva
El blog pretende ser un punto de encuentro para interesados de Ciencias de la Naturaleza que quieran profundizar en las raíces filosóficas e históricas de las ciencias naturales, así como diferentes aspectos de filosofía, ciencia, metapolítica o geopolítica. "Vère scire est per causas scire" (Bacon)
domingo, 30 de noviembre de 2014
LA UNIVERSIDAD DE UPSALA Y LA SEDIMENTOLOGÍA: HJULTROM
Filip Hjulström (1902-82) profesor de Geografía en esta universidad, creador de la escuela de Upsala de Geografía Física. Ya su tesis doctoral era un análisis cuantitativo de los procesos geológicos fluviales.
Creó la famosa curva
Curva de Hjultröm, utilizada por los hidrólogos para determinar si un río erosiona, transporta o sedimenta. es una gráfica doble logarítmica.
Creó la famosa curva
viernes, 28 de noviembre de 2014
LA UNIVERSIDAD DE UPSALA, LA FÍSICA Y LA QUÍMICA
Anders Celsius (1701-1744) nació en Upsala y fue profesor de astronomía en la universidad de esta ciudad sueca.
A él le debemos la escala centígrada de temperatura.
Su tío Olof Celsius, botánico y mentor de Linneo, también fue profesor en Upsala.
Berzelius estudió medicina en Upsala de 1796 a 1801. Junto a los británicos Boyle y Dalton y al francés Lavoisiser, se le considera uno de los fundadores de la Química.
Descubrió varios elementos, como el cerio o el torio. Se cree que también identificó el Si y el Se. En su laboratorio también se descubrió el Li y se confirmó la existencia del Vanadio, identificado algunos años antes por el español Andrés Manuel del Río y nombrado como eritronio. Berzelius fue el primero en distinguir los compuestos orgánicos de los inorgánicos y fue quien creó el término "proteína".
Svedberg fue un químico sueco que estudió en Upsala y ganó el Nobel de Química en 1926 por sus trabajos obre la físico-química de los sistemas dispersos. Desarrolló la técnica de la ultracentrigugación analítica y demostró su utilidad para distinguir proteínas. Los ribosomas, sus subunidades y los ARNr se distinguen por su coeficiente de sedimentación S (Svedberg).

Angström (1814-74) fue un físico sueco que estudió en la universidad de Upsala, de la que llegó a ser profesor. En 1843 fue nombrado conservador (curador) del Observatorio Astronómico de Upsala, el más antiguo de Suecia:

Llevan su nombre un laboratorio de esta universidad así como una unidad utilizada en cristalografía, que equivale a la décima parte de un nanómetro.
Su hijo Knut también estudió en Upsala y también trabajó en dicho observatorio.
Su tío Olof Celsius, botánico y mentor de Linneo, también fue profesor en Upsala.
Berzelius estudió medicina en Upsala de 1796 a 1801. Junto a los británicos Boyle y Dalton y al francés Lavoisiser, se le considera uno de los fundadores de la Química.
Svedberg fue un químico sueco que estudió en Upsala y ganó el Nobel de Química en 1926 por sus trabajos obre la físico-química de los sistemas dispersos. Desarrolló la técnica de la ultracentrigugación analítica y demostró su utilidad para distinguir proteínas. Los ribosomas, sus subunidades y los ARNr se distinguen por su coeficiente de sedimentación S (Svedberg).
Angström (1814-74) fue un físico sueco que estudió en la universidad de Upsala, de la que llegó a ser profesor. En 1843 fue nombrado conservador (curador) del Observatorio Astronómico de Upsala, el más antiguo de Suecia:
Llevan su nombre un laboratorio de esta universidad así como una unidad utilizada en cristalografía, que equivale a la décima parte de un nanómetro.
Su hijo Knut también estudió en Upsala y también trabajó en dicho observatorio.
jueves, 27 de noviembre de 2014
LA UNIVERSIDAD DE UPSALA Y LA MINERALOGÍA (IV)
Axel Fredik Cronstendt fue un químico y mineralogista sueco que descubrió el Níquel (1751). Formado en la Universidad de Upsala, se le considera uno de los fundadores de la mineralogía

Fue alumno de Georg Brandt, descubridor del Cobalto (1735) y profesor de Química en la Universidad de Upsala. Cronstendt fue el primero en usar el soplete sistemáticamente en sus análisis de minerales. Fue el primero en proponer una clasificación de las rocas y minerales según su composición química (antes que por sus propiedades físicas) en 1758, poniendo fin a la influencia alquímica en la mineralogía iniciada por Agrícola.
Sistema de Cronstendt:
Clase Terrae: calcarae, siliccae, granatinae, argilaceae, micaceae, fluores, asbestina, zeolitica, magnesiae.
Salia: acida, alcalina.
Phlogistica.
Metalla: perfeta, semimetalla.
A esta Clasificación siguió la de Bergman, un cuarto de siglo después.
En 1753 fue elegido miembro de la real Academia Sueca de Ciencias. Acuñó el término zeolita, tras calentar la estilbita.
En su honor se nombró la cronstendita:
Fue alumno de Georg Brandt, descubridor del Cobalto (1735) y profesor de Química en la Universidad de Upsala. Cronstendt fue el primero en usar el soplete sistemáticamente en sus análisis de minerales. Fue el primero en proponer una clasificación de las rocas y minerales según su composición química (antes que por sus propiedades físicas) en 1758, poniendo fin a la influencia alquímica en la mineralogía iniciada por Agrícola.
Sistema de Cronstendt:
Clase Terrae: calcarae, siliccae, granatinae, argilaceae, micaceae, fluores, asbestina, zeolitica, magnesiae.
Salia: acida, alcalina.
Phlogistica.
Metalla: perfeta, semimetalla.
A esta Clasificación siguió la de Bergman, un cuarto de siglo después.
En 1753 fue elegido miembro de la real Academia Sueca de Ciencias. Acuñó el término zeolita, tras calentar la estilbita.
En su honor se nombró la cronstendita:
miércoles, 26 de noviembre de 2014
LA UNIVERSIDAD DE UPSALA Y LA MINERALOLOGÍA (III)
Johan Gottlieb Gahn, descubridor del Manganeso en 1774.

El nombre del manganeso (magnesia negra), así como el del magnesio (magnesia alba de los alquimistas) así como el de piedra magnética vienen de la región de Magnesia (Tesalia), que a su vez viene de la tribu de los Magnetos o descendientes de Magnes, hijo de Thyia y Zeus. En esta región abundaba la pirolusita (Dióxido de Manganeso), de la que Gahn aisló el Mn reduciéndola con carbón, piedras con Mg utilizadas, como también la pirolusita, por los maestros vidrieros, y la magnetita o piedra imán. Mientras la última atrae el hierro, la pirolusita no tiene propiedades magnéticas.
Cuevas de Lascaux, con pinturas rupestres hechas con pirolusita.
Caliza litográfica con pirolusita de Solnhofen, en Baviera, famosa por contener fósiles de Archaeopteryx.
Gahn estudió en la Universidad de Upsala entre 1762 y 1770, trabando estrecha amistad con Scheele y Bergman. En su honor se nombró el mineral Gahnita o espinela de zinc, descubierta en 1807 en la mina de Falun, en la Gran Montaña de Cobre (Suecia):

La limaíta es una variedad de este mineral, con estaño, encontrada en Portugal.
El nombre del manganeso (magnesia negra), así como el del magnesio (magnesia alba de los alquimistas) así como el de piedra magnética vienen de la región de Magnesia (Tesalia), que a su vez viene de la tribu de los Magnetos o descendientes de Magnes, hijo de Thyia y Zeus. En esta región abundaba la pirolusita (Dióxido de Manganeso), de la que Gahn aisló el Mn reduciéndola con carbón, piedras con Mg utilizadas, como también la pirolusita, por los maestros vidrieros, y la magnetita o piedra imán. Mientras la última atrae el hierro, la pirolusita no tiene propiedades magnéticas.
Gahn estudió en la Universidad de Upsala entre 1762 y 1770, trabando estrecha amistad con Scheele y Bergman. En su honor se nombró el mineral Gahnita o espinela de zinc, descubierta en 1807 en la mina de Falun, en la Gran Montaña de Cobre (Suecia):
La limaíta es una variedad de este mineral, con estaño, encontrada en Portugal.
martes, 25 de noviembre de 2014
LA UNIVERSIDAD DE UPSALA Y LA MINERALOGÍA (II)
Un año después (1765) fue elegido socio (fellow) de la Real Sociedad de Londres.
Creó, cuatro años después de Priestley, un modo de obtener agua carbonatada, añadiendo ácido sulfúrico a la piedra caliza. Sin embargo, el mayor descubrimiento de Bergman fue Scheele.
En honor de Torbern Bergman, se nombró el mineral radiactivo torbernita:
domingo, 23 de noviembre de 2014
LA UNIVERSIDAD DE UPSALA Y LA MINERALOGÍA
La Universidad de Upsala (Suecia), fundada en 1477 es una de las universidades más prestigiosas de Europa, ligada a los nombres de grandes científicos como Linneo, Celsius, Angstrom o Berzelius.

Magnus Bromelius enseñó medicina ene esta universidad entre 1713 y 1716. Tras trabajar para el Bergskollegium, la administración sueca de minas, en 1719, fue nombrado director de las minas de Laponia en 1720. Entre sus escritos científicos, se puede destacar Lithographiae Suecanae Speciemn Secundum (1727), uno de los primeros trabajos dedicados exclusivamente a los minerales y fósiles encontrados en Suecia. En su Mineralogia propone una de las primeras clasificaciones minerales basadas en su composición química.
Carolus Linnaeus o Carlos Linneo es otro naturalista ligado a esta universidad en la que estudió medicina y enseñó botánica. Murió en Upsala, donde su casa se ha convertido en museo. Linneo intentó adaptar, sin éxito, su sistema da clasificación natural, que tanto éxito tuvo en los reinos animal y vegetal, al reino animal. Su Natursystem des Mineralreichs, editado en 1770, consideraba tres clases en su Reino Mineralia o Lapidea: petrae, minerae y fossilis, con tres subclases cada una:
PETRAE: vitrescentes, calcareae, apirae.
MINERAE: salia, sulphurea, mercurialia.
FOSSILIS: concreta, petrifaciae, terrae.
Distinguió 42 géneros y 194 especies minerales, como:
Aurum nundum (oro nativo).
Quartzum purpureus (amatista).
Spatum compactum (ortoclasa).
La arena fluvial sería: Arena riparia. Género: Arena. Orden: Agregata. Clase: Petrae.
Linneo vestido de lapón (sami).
Johan Gottsschalk Wallerius, conocido por introducir la diferenciación entre ciencias puras y aplicadas, estudió medicina en Upsala, donde en 1749 fue nombrado profesor de medicina y en 1750, catedrático de química, siendo conservado como una reliquia su laboratorio. Propuso una clasificación mineral en su Systema mineralogicum (1779). Miembro de la Real Academia de Ciencias de Suecia, se le considera el fundador d ela Química Agrícola, con su obra, publicada en 1761: Agriculturae Fundamenta Chemica.

Karl W. Scheele es otro de los científicos fundadores de la mineralogía relacionado con Upsala. Nacido en Pomerania, región alemana entonces perteneciente a Suecia, hizo estudios farmacéuticos y en 1770 llegó a ser director de la gran farmacia de Locke, en Upsala.

Descubrió e identificó gran cantidad de elementos químicos: O, Cl, H, Mo, W, Ba y Cl, además de numerosos ácidos orgánicos e inorgánicos. Su nombre ha quedado inmortalizado en un mineral con wolframio (el nombre viene de wolf rahm, espuma de lobo, traducción del latín del nombre que le dió Agrícola: lupi spuma; también se conoce como tungsteno, del sueco tung sten, piedra pesada): la
Scheelita, wolframato de calcio. Descrito en 1781 a partir de un afloramiento en Säter (Suecia).
Magnus Bromelius enseñó medicina ene esta universidad entre 1713 y 1716. Tras trabajar para el Bergskollegium, la administración sueca de minas, en 1719, fue nombrado director de las minas de Laponia en 1720. Entre sus escritos científicos, se puede destacar Lithographiae Suecanae Speciemn Secundum (1727), uno de los primeros trabajos dedicados exclusivamente a los minerales y fósiles encontrados en Suecia. En su Mineralogia propone una de las primeras clasificaciones minerales basadas en su composición química.
Carolus Linnaeus o Carlos Linneo es otro naturalista ligado a esta universidad en la que estudió medicina y enseñó botánica. Murió en Upsala, donde su casa se ha convertido en museo. Linneo intentó adaptar, sin éxito, su sistema da clasificación natural, que tanto éxito tuvo en los reinos animal y vegetal, al reino animal. Su Natursystem des Mineralreichs, editado en 1770, consideraba tres clases en su Reino Mineralia o Lapidea: petrae, minerae y fossilis, con tres subclases cada una:
PETRAE: vitrescentes, calcareae, apirae.
MINERAE: salia, sulphurea, mercurialia.
FOSSILIS: concreta, petrifaciae, terrae.
Distinguió 42 géneros y 194 especies minerales, como:
Aurum nundum (oro nativo).
Quartzum purpureus (amatista).
Spatum compactum (ortoclasa).
La arena fluvial sería: Arena riparia. Género: Arena. Orden: Agregata. Clase: Petrae.
Johan Gottsschalk Wallerius, conocido por introducir la diferenciación entre ciencias puras y aplicadas, estudió medicina en Upsala, donde en 1749 fue nombrado profesor de medicina y en 1750, catedrático de química, siendo conservado como una reliquia su laboratorio. Propuso una clasificación mineral en su Systema mineralogicum (1779). Miembro de la Real Academia de Ciencias de Suecia, se le considera el fundador d ela Química Agrícola, con su obra, publicada en 1761: Agriculturae Fundamenta Chemica.
Karl W. Scheele es otro de los científicos fundadores de la mineralogía relacionado con Upsala. Nacido en Pomerania, región alemana entonces perteneciente a Suecia, hizo estudios farmacéuticos y en 1770 llegó a ser director de la gran farmacia de Locke, en Upsala.
Descubrió e identificó gran cantidad de elementos químicos: O, Cl, H, Mo, W, Ba y Cl, además de numerosos ácidos orgánicos e inorgánicos. Su nombre ha quedado inmortalizado en un mineral con wolframio (el nombre viene de wolf rahm, espuma de lobo, traducción del latín del nombre que le dió Agrícola: lupi spuma; también se conoce como tungsteno, del sueco tung sten, piedra pesada): la
miércoles, 19 de noviembre de 2014
GEÓLOGOS RUSOS (I): LOMONOSOV
Hay quien piensa que el gran desarrollo de la ciencia y la técnica rusa en el siglo XX se deben al comunismo soviético, una ideología que desterró la religión y que abrazaba el positivismo y el materialismo.
Sin embargo, la ciencia rusa nace con Pedro el Grande (1672-1725) , zar de Rusia:

Además de ampliar las fronteras del Imperio Ruso, haciendo de él la fuerza más poderosa de Europa. Mientras, España se enfrascaba en la Guerra de Sucesión (1701-1713), con el primer Borbón en el trono hispánico, acelerándose la decadencia española. Además llevó a cabo una revolución cultural, que occidentalizó Rusia, abriéndola a la ciencia. Creó la Academia de Ciencias Rusa y la Universidad Estatal de San Petersburgo (1724).
En 1775 el polímata Lomonosov fundó la Universidad Estatal de Moscú. Lomonosov nació, perteneciente a la clase campesina, en el norte de Rusia: Kholmogorsky District ofArkhangelsk Oblast.


En 1740 viajó a la famosa Escuela de Minas de Freiberg, donde a partir de 1775, Werner (representante del Neptunismo) comenzó a enseñar geología, o geognosia como se conocía entonces. Allí se inició, entre otras ciencias, en la de la minería y en el arte de la fundición. En 1758 fue nombrado director del Departamento de Geografía de la Academia de Ciencias. Descubrió el origen orgánico del suelo, de la turba, el ámbar, el petróleo y el carbón. En 1757 escribió "Sobre el origen de los minerales en los temblores de tierra".Explicó el origen de los icebergs (1760) por lo que se le considera el padre de la Glaciología. En el mismo año fue elegido miembro honorario de la Academia Sueca de Ciencias. En 1761 descubrió la atmósfera de Venus. En 1763 escribió "Sobre los estratos de la Tierra", como un suplemento a un tratado de metalurgia en el que desarrolló el método actualista,en un claro paralelismo con el escocés Hutton y su "uniformitarianismo". Un año después fue nombrado miembro honorario de la Academia de Ciencias de Bolonia. Fue el primero en distinguir los procesos geológicos externos de los internos, así como la epirogenia (levantamiento o hundimiento de la corteza) de la orogenia (levantamiento de cordilleras). Ambas obras geológicas las escribió en latín. Describió las paragénesis minerales (ciertos minerales suelen aparecer juntos). En sus "Discursos sobre la dureza y liquidez de los cuerpos" describe agrupaciones geométricas para las partículas en los cristales, lo que hace que el geólogo portugués Galopim de Carvalho se refiera a él como cristalógrafo, dándose cuenta de la constancia de los ángulos entre las caras de los cristales. También hizo análisis químicos para explicar la génesis de algunas rocas.
La Academia de Ciencias Rusa otorga las medallas Lomonosov a los logros de un científico ruso y de uno extranjero.
Sin embargo, la ciencia rusa nace con Pedro el Grande (1672-1725) , zar de Rusia:
Además de ampliar las fronteras del Imperio Ruso, haciendo de él la fuerza más poderosa de Europa. Mientras, España se enfrascaba en la Guerra de Sucesión (1701-1713), con el primer Borbón en el trono hispánico, acelerándose la decadencia española. Además llevó a cabo una revolución cultural, que occidentalizó Rusia, abriéndola a la ciencia. Creó la Academia de Ciencias Rusa y la Universidad Estatal de San Petersburgo (1724).
En 1775 el polímata Lomonosov fundó la Universidad Estatal de Moscú. Lomonosov nació, perteneciente a la clase campesina, en el norte de Rusia: Kholmogorsky District ofArkhangelsk Oblast.
En 1740 viajó a la famosa Escuela de Minas de Freiberg, donde a partir de 1775, Werner (representante del Neptunismo) comenzó a enseñar geología, o geognosia como se conocía entonces. Allí se inició, entre otras ciencias, en la de la minería y en el arte de la fundición. En 1758 fue nombrado director del Departamento de Geografía de la Academia de Ciencias. Descubrió el origen orgánico del suelo, de la turba, el ámbar, el petróleo y el carbón. En 1757 escribió "Sobre el origen de los minerales en los temblores de tierra".Explicó el origen de los icebergs (1760) por lo que se le considera el padre de la Glaciología. En el mismo año fue elegido miembro honorario de la Academia Sueca de Ciencias. En 1761 descubrió la atmósfera de Venus. En 1763 escribió "Sobre los estratos de la Tierra", como un suplemento a un tratado de metalurgia en el que desarrolló el método actualista,en un claro paralelismo con el escocés Hutton y su "uniformitarianismo". Un año después fue nombrado miembro honorario de la Academia de Ciencias de Bolonia. Fue el primero en distinguir los procesos geológicos externos de los internos, así como la epirogenia (levantamiento o hundimiento de la corteza) de la orogenia (levantamiento de cordilleras). Ambas obras geológicas las escribió en latín. Describió las paragénesis minerales (ciertos minerales suelen aparecer juntos). En sus "Discursos sobre la dureza y liquidez de los cuerpos" describe agrupaciones geométricas para las partículas en los cristales, lo que hace que el geólogo portugués Galopim de Carvalho se refiera a él como cristalógrafo, dándose cuenta de la constancia de los ángulos entre las caras de los cristales. También hizo análisis químicos para explicar la génesis de algunas rocas.
La Academia de Ciencias Rusa otorga las medallas Lomonosov a los logros de un científico ruso y de uno extranjero.
martes, 18 de noviembre de 2014
ORLOV Y EL MUSEO PALEONTOLÓGICO DE MOSCÚ
El Museo Orlov de Paleontología (Moscú) es llamado así por el gran paleontólogo ruso Yuri Alexandrovich Orlov, que fue su director.
Cambió su objeto de estudio desde la neurología de invertebrados a la paleontología en 1925.
En 1955 firmó la Carta de los 300 contra el seudocientífico y neolamarckista Lysenko, que era apoyado por el dictador Stalin. Dirigió una serie de "Fundamentos de Geología" en 15 volúmenes.
Dirigió el Instituto Paleontológico de la Academia Rusa de Ciencias.
El museo contiene fósiles de dinosaurios de Mongolia y de terápsidos de Perm.
jueves, 13 de noviembre de 2014
BIOGRAFÍA DE LA TIERRA, DE FRANCISCO ANGUITA
El libro, revisado por el autor y legal

Traemos hoy un libro fundamental de Geología, que pasó casi inadvertido para el público. Diez años después (2011), tras haberle devuelto la editorial Aguilar numerosos ejemplares no vendidos y agotarse, el autor, con un personaje fundamental de la geología contemporánea española, lo revisó y lo subió a internet, y nosotros se lo agradecemos.
Otros libros clásicos de Anguita son

Francisco Anguita es un geólogo madrileño especialista en planetología.
En Biografía de la Tierra, Anguita nos describe la formación, evolución y futuro de nuestro planeta.
Traemos hoy un libro fundamental de Geología, que pasó casi inadvertido para el público. Diez años después (2011), tras haberle devuelto la editorial Aguilar numerosos ejemplares no vendidos y agotarse, el autor, con un personaje fundamental de la geología contemporánea española, lo revisó y lo subió a internet, y nosotros se lo agradecemos.
Otros libros clásicos de Anguita son
Francisco Anguita es un geólogo madrileño especialista en planetología.
En Biografía de la Tierra, Anguita nos describe la formación, evolución y futuro de nuestro planeta.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)