1807. El científico sueco Berzelius (descubridor de numerosos elementos químicos tras graduarse en Medicina en la Universidad de Upsala) fue el primero en diferenciar los compuestos orgánicos de los inorgánicos. Defensor de la Teoría vitalista.


1828. El médico alemán Wöhler sintetizó la urea, calentando una disolución acuosa de cianato amónico. Recientemente, el astrobiólogo español César Menor-salván, del Centro de investigación de la Evolución Química, del Instituto de Tecnología de Georgia, en Atlanta, describe en un artículo científico cómo los nucleótidos se pudieron formar en una charca rica en estruvita, mineral fosfato hidratado de magnesio y amonio, a partir del bombardeo por meteoritos ricos en HCN (ácido cinahídrico).



Derribó la Teoría vitalista defendida por el mayor químico dela época, Berzelius, del que fue discípulo en Estocolmo, al sintetizar una molécula orgánica (urea) a partir de componentes inorgánicos (cianato amónico y amoníaco).
1865. El químico orgánico alemán (de ascendencia bohemia, checa) Kekulé, tras un famoso sueño, dedujo que el C podía formar estructuras cíclicas, como ocurre en el benceno.


1890. El químico alemán (Nobel de Química en 1902 por su descubrimiento de la síntesis de glucosa y de purina) sintetizó la glucosa (aldohexosa), la fructosa (cetohexosa) y la manosa (otra aldohexosa), gracias a haber descubierto previamente la fenilhidracina. Ideó las proyecciones de Fischer.


1901. El químico holandés van´t Hoff fue galardonado con el Nobel de Química por haber establecido los principios de la estereoquímica (estudio de los isómeros) y de la cinética química.

En 1874 Jacobus Henricus van't Hoff y Joseph Le Bel explicaron la actividad óptica de los compuestos quirales con base en el arreglo con forma de tetraedro formado por los enlaces de carbono.
1937. El químico inglés Norman Haworth fue galardonado por haber determinado la estructura de la vitamina C y haberla sintetizado, dándole el nombre de ácido ascórbico, tras haber dedicado su carrera científica al estudio de los glúcidos, habiendo la proyección de Haworth para los monosacáridos en su forma cíclica.

1947: el matrimonio Cori (de origen checo) logra el Nobel de Medicina en 1947 (3º matrimonio en lograrlo tras el del matrimonio Curie en 1903 y Jliot-Curie en 1935), junto al argentino Bernardo Houssay por sus estudios sobre el metabolismo de los glúcidos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario