1879. El botánico alemán Edward Strasburger (en la Universidad de Jena, en Turingia) observó la división celular en células vegetales, a la que denominó división indirecta. Nombró las fases de la mitosis. Simultáneamente, el zoólogo alemán Walter Flemming (en la Universidad de Kiel, en el norte de Alemania) dio nombre a la cromatina, describió y dio nombre a la mitosis.
1880. El biólogo alemán August Weismann emitió la hipótesis del plasma germinal, según la cual existe un plasma germinal que se transmite de generación en generación y un plasma somático, que constituye el cuerpo de los organismos.
1883. El embriólogo belga Édouard van Beneden describió, estudiando la reproducción de un nemátodo parásito (Ascaris) del intestino equino, la fecundación como el resultado de la unión de un pronúcleo masculino y otro femenino. También describió la meiosis a nivel cromosómico.
1876. El biólogo alemán Oscar Hetwig descubrió la meiosis en los erizos de mar.
1887. Van Beneden descubrió que cada especie tiene un número característico de cromosomas en sus células corporales y obersvó que la primera división de la meiosis era reduccional. Según la wikipedia en español, van Beneden fue el primero en proponer el término meiosis, del griego μείωσις, que significa disminución, reducción. Según la wikipedia en inglés quienes emplearon por primera vez este término, originalmente "maiosis" fueron los biólogos ingleses Farmer y Moore en 1905.
1902. El biólogo alemán Theodor Boveri y el médico estadounidense (de Kansas) Walter Sutton enunciaron la teoría cromosómica de la herencia. Boveri demostró que los cromosomas son estructuras que se condensan durante la mitosis y permanecen difusos (cromatina) durante la interfase. Sin embargo, Boveri no estableció ninguna relación con los principios mendelianos que se habían redescubierto dos años antes. Fue Sutton, el que un año más tarde, publicó su tesis "Los cromosomas en la herencia".
1905. El biólogo inglés John Edmund Moore (que previamente había creado el término sinapsis) creó junto al zoólogo inglés John Framer, el término "Maiosis", derivado del griego μείωσις, meiosis (disminución).
1909. El sacerdote belga Frans Alfons Janssens, de la Universidad Católica de Lovaina, descubrió los quiasmas en la profase I.
1915. El genetista estadounidense (de Kentucky) Thomas H. Morgan observó el sobrecruzamiento en la meiosis de la mosca del vinagre, proporcionando la primera interpretación correcta dela meiosis, por lo que ganó el Nobel de Medicina en 1933.
1921. El genetista estadounidense Theophilus Painter estableció el número cromosómico humano en 48 cromosomas.
1956. Joe Hin Tjio, citogenetista indonesio de origen chino, estableció el número cromosómico de la especie humana en 46 (en vez de 48 como se creía por entonces). El investigador sino-indonesio, becado por el gobierno colonial holandés en Europa, estaba por entonces realizando su trabajo en la Estación Experimental Aula Dei, del CSIC, en Zaragoza, con estancias de verano en la Universidad de Lund (Suecia), donde mientras su mentor sueco, Albert Levan, estaba de vacaciones, él descubrió el número correcto de cromosomas (autoría del descubrimiento de la que se quiso apropiar Levan. Tras su descubrimiento, Joe Hin Tjio, casado con una islandesa, se trasladó a estados Unidos, donde realizaría el resto de su carrera.
2001. Los científicos británicos Tim Hunt y Paul Nurse y el estadounidense Leland Hartwell ganaron el Nobel de Medicina por sus descubrimientos sobre las bases reguladoras del ciclo celular. La investigación comenzó en los años 60 con el estudio de Hartwell del ciclo celular en la levadura. Nurse, utilizando otra levadura, descubrió un gen que regula el ciclo celular. Hunt descubrió la primera ciclina (proteína que regula el ciclo) en erizos de mar.
2006. Alec MacAndrew estableció que el cromosoma 2 humano resultó dela unión de dos cromomas telocéntricos de los grandes simios. Es decir, que los ancestros de los monos antropoides y del ser humano tenían 48 cromosomas.
Actualmente se ha determinado el número de cromosomas para numerosas especies: Listado de números cromosómicos por especies
No hay comentarios:
Publicar un comentario