El blog pretende ser un punto de encuentro para interesados de Ciencias de la Naturaleza que quieran profundizar en las raíces filosóficas e históricas de las ciencias naturales, así como diferentes aspectos de filosofía, ciencia, metapolítica o geopolítica. "Vère scire est per causas scire" (Bacon)
viernes, 24 de octubre de 2014
LA CIENCIA DE LA SOSTENIBILIDAD: ¿UNA NUEVA CIENCIA?
La Revista Eureka para la Enseñanza y Divulgación de las Ciencias en su último número nos trae un resumen sobre esta nueva ciencia, en la interfase entre las ciencias ambientales, las sociopolíticas y las económicas.
Para más detalles, se puede consultar la Guía Docente de las Ciencias de la Sostenibilidad de la UAM, donde se definen 7 módulos:
1. Análisis de sistemas socioecológicos.
2. Biodiversidad y servicios de los ecosistemas.
3. Evaluación de servicios de los ecosistemas.
4. Bienestar humano y límites planetarios.
5. Análisis de conflictos ecológico-distributivos.
5. Análisis de instituciones y sistemas de gobernanza ambiental.
6. Planificación y gestión socio-ecológica del territorio.
Para más detalles, se puede consultar la Guía Docente de las Ciencias de la Sostenibilidad de la UAM, donde se definen 7 módulos:
1. Análisis de sistemas socioecológicos.
2. Biodiversidad y servicios de los ecosistemas.
3. Evaluación de servicios de los ecosistemas.
4. Bienestar humano y límites planetarios.
5. Análisis de conflictos ecológico-distributivos.
5. Análisis de instituciones y sistemas de gobernanza ambiental.
6. Planificación y gestión socio-ecológica del territorio.
sábado, 18 de octubre de 2014
DESCUBIERTA ZONA DE SUBDUCCIÓN EN EL SUROESTE DE LA PENÍNSULA:
El Instituto Don Luís, de la Universidad de Lisboa relata esta importante noticia, ofreciendo gran cantidad de enlaces internacionales que muestran la gran repercusión dela noticia: artículo del Dom Luis.
viernes, 17 de octubre de 2014
ALMADÉN/ALMADA, DE "ALMADAN",LA MINA EN ÁRABE
En 1777 se fundó aquí la 3ª escuela de minas más antigua, tras la de Freiberg (1767), en la que enseñó Werner y la de San Petersburgo (1775). La escuela de minas de París, en la que hoy está el museo mineralógico, habría que esperar a 1783: Historia del museo mineralógico (francés)
Frente a Lisboa tenemos el municipio de Almada (la mina), en cuya mina de Adiça trabajó
Se encuentra dentro de los límites del Paisaje Protegido del Acantilado Fósil de la Costa de Caparica, donde se encuentran fósiles de moluscos, equinodermos y peces miocénicos.
Estudio del oro en la Cruz de pau (Seixal).
En la guía de campo del itinerario geológico de la escola secundária da Costa de Caparica (proyecto de ciencia viva) en el acantilado fósil de la Costa de Caprica, que va desde trafaria a la Lagoa da Albufeira, podemos leer:
"Nesta estação (parada nº 2) poderás
verificar uma depressão na arriba fóssil que provavelmente coincidirá com a
Mina de ouro da Adiça e o local, por onde passa a falha do Vale Inferior do
Tejo.
Como se formou o Ouro na Adiça?
A meteorização de rochas
auríferas a montante desta zona (provavelmente na Beira Baixa e Espanha) e
posterior erosão, transporte e deposição na Adiça, em condições propícias
locais, fez com que a mina fosse uma das mais importantes do País antes dos
Descobrimentos. As areias com cascalho da Adiça (Conglomerado de Belverde?)
estavam cobertas por 1 a
4 m de
areia estéril e tinham teores em Au
da ordem dos 9g/m3 em espessuras de 0,2 a 0,4 m .
O ouro surge associado a
um conglomerado (de Belverde), tal como sucede nas Portas do Ródão na mina do
Conhal do Arneiro e em Espanha em Las
Médulas.
O
troço do Rio Tejo compreendido entre Vila Nova da Barquinha e o Barreiro é
rectilíneo devido à Falha do Vale Inferior do Tejo, onde o rio se instalou.
Esta falha continua pela Península de Setúbal na direcção Corroios- Adiça e
prossegue na direcção do mar-Canyon de Lisboa. É uma falha com sismicidade
histórica.
Outrora,
o leito do Rio Tejo ocuparia toda a Falha do Vale Inferior do Tejo e depositou
na Adiça o ouro que transportou. Mais tarde o Tejo ocupou desde o Mar da Palha
até à Foz uma outra falha: A Falha do Gargalo do Tejo".
viernes, 3 de octubre de 2014
MAPAS GEOLÓGICOS NACIONALES
El primer mapa geológico nacional lo hizo William Smith en 1815: el de Gran Bretaña:
Mapa Geológico de Gales, Inglaterra y Sur de Escocia.
Anteriormente, en la década de 1760, Johan Lehmann y el médico y naturalista alemán Georg Fuchsel hicieron los primeros mapas geológicos de partes de Alemania, mostrando poco más que las rocas superficiales. En Francia, Cuvier y Brongniart hicieron en 1811 el primer mapa geológico de la cuenca de París.
El primer mapa geológico de España se publica por la Comisión del Mapa Geológico en 1889, con explicaciones de Mallada, tras más de 25 años de bosquejos geológicos. Lucas Mallada, geólogo aragonés es el fundador de la paleontología española.
En Portugal, en 1876, Carlos Ribeiro
hicieron el primer mapa geológico de Portugal. Ambos formaban parte de la Comisión Geológica del Reino.
jueves, 2 de octubre de 2014
LOS LIBROS MÁS ANTIGUOS DE MINERALOGÍA EN LA PENÍNSULA IBÉRICA
En Portugal, Manuel José Barjona escribió el tratado más antiguo de metalurgia, escrito en latín: Metallurgiae Elementa (1798) que fue utilizado en la carrera de Química y Metalurgia en la Universidad de Coimbra que él contribuyó a crear.
También introdujo en Portugal, en dicha universidad, los estudios de zoología y mineralogía, escribiendo el primer compendio de mineralogía en portugués: Táboas Mineralógicas.

En España, el primer libro de mineralogía publicado en castellano, de hecho en el Reino de Castilla fue El lapidario alfonsino, presuntamente traducido al castellano por nuestro rey sabio alrededor de 1250, poco después de la toma de Sevilla (1248) por su padre, San Fernando.

En 1569, 10 años después de la publicación de De re metallica, de Agrícola, Bernardo Pérez de Vargas, publicó un libro original con el mismo título.

Entre 1624 y 1629 se publican los dos tomos de la traducción comentada de Jerónimo Gómez de la Huerta de la Historia Natural de Plinio el Viejo.


Se puede leer en: ejemplar de la Complutense.
En 1862, Felipe Naranjo publica el primer tratado propiamente de mineralogía científica en castellano: Mineralogía general, industrial y agrícola
También introdujo en Portugal, en dicha universidad, los estudios de zoología y mineralogía, escribiendo el primer compendio de mineralogía en portugués: Táboas Mineralógicas.
En España, el primer libro de mineralogía publicado en castellano, de hecho en el Reino de Castilla fue El lapidario alfonsino, presuntamente traducido al castellano por nuestro rey sabio alrededor de 1250, poco después de la toma de Sevilla (1248) por su padre, San Fernando.
En 1569, 10 años después de la publicación de De re metallica, de Agrícola, Bernardo Pérez de Vargas, publicó un libro original con el mismo título.
Entre 1624 y 1629 se publican los dos tomos de la traducción comentada de Jerónimo Gómez de la Huerta de la Historia Natural de Plinio el Viejo.
Se puede leer en: ejemplar de la Complutense.
En 1862, Felipe Naranjo publica el primer tratado propiamente de mineralogía científica en castellano: Mineralogía general, industrial y agrícola
Suscribirse a:
Entradas (Atom)